martes, 10 de noviembre de 2009

FOTOGRAFÍA


http://www.monografias.com/trabajos15/fotografia/fotografia.shtml
Los elementos que componen una cámara fotografica.

Las cámaras fotográficas modernas funcionan con el principio básico de la cámara oscura. La luz, que penetra a través de un diminuto orificio o abertura en el interior de una caja opaca, proyecta una imagen sobre la superficie opuesta a la de la abertura. Si se la añade una lente, la imagen adquiere mayor nitidez y la película hace posible que esta última se fije.

Todas las cámaras modernas se componen de los siguientes elementos:


Objetivo: Es un conjunto de lentes que concentran los rayos de luz ema-nados por el objeto en la cámara. En su forma más simple lo definimos como un trozo de vidrio pulido. El objetivo es alcanzado por la luz que se dispersa a partir del individuo y le hace converger de nuevo formando una imagen.


Sujeto y la fuente luminosa: Cualquier plano o elemento que queramos fotografiar debe encontrarse iluminado por alguna fuente luninosa, una lámpara eléctrica, el sol, debemos tener presente que fotografiar significa “dibujar con la luz”. La luz que alcanza al sujeto es reflejada en todas direcciones, parte de estos rayos atravesarán el objetivo para formar la imagen. Si el objeto es coloreado , también lo serán los rayos que refleje


Obturador: Dispositivo mecánico por el que se controla el tiempo de exposición de la película a la luz. Es decir es el que permite decidir en el momento exacto en el que se hará la fotografía y el tiempo que estará expuesta a la luz.


Diafragma: Es el disco que controla la cantidad de luz que llega a la película. El diafragma o abertura simpre está situado cerca del objetivo y actúa como el iris del ojo humano, variando su diámetro podemos controlar la luz que entra en la cámara.


Visor: Elemento a través del cual se puede ver anticipadamente la perspectiva y el campo visual que abarca la fotografía. Todas las cámaras portátiles, precisan de algún tipo de visor que permita encuadrar y componer una imagen.


Plano focal: Definimos el plano focal cómo la superficie sobre la que se forma una imagen nítida del sujeto. Mientras se realiza una fotografía, la película está extendida a través del plano focal. Cuanto más cerca está la cámara del sujeto, más lejos está el plano focal del objetivo.




http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/difraccion/camera.html#tth_sEc2

Introducción

Desde tiempos inmemorables, el hombre ha buscado la permanencia de su cultura y de si mismo a través de las imágenes.

Este deseo de permanencia que se logró en el pasado por medio de las artes plásticas, viene a cambiar radicalmente su lenguaje con la aparición de la fotografía en el siglo XIX.

Así, la era contemporánea en contraste con el mundo antiguo, da la oportunidad al hombre de captar el espíritu de su época de una manera mucho más realista a través del objetivo de la cámara fotográfica.




La palabra fotografía deriva de dos vocablos griegos: foto (luz) y grafía (escritura). Significa escribir o dibujar con luz.

Lo que actualmente conocemos fue el resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente:

La obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura.La reproducción de éstas mediante reacciones químicas, provocadas por la luz al incidir sobre determinadas sustancias



Leonardo Da Vinci (1452-1519) describe la "cámara oscura" instrumento que permitirá la fijación de las imágenes mediante el dibujo.

Lo que nos da una idea de lo antigua que es la idea de plasmar en papel las imágenes que nuestros ojos pueden percibir, el afán de congelarlas en el tiempo y de perpetuarlas indefinidamente.


Joseph Nicéphore Niépce

La cámara fotográfica fue una adaptación derivada de la cámara oscura.

El científico francés Joseph Nicéphore Niépce, en 1816, adopta el papel impregnado con cloruro de plata, en lugar de la pantalla de vidrio, que algunos artistas plásticos utilizaban para fijar las imágenes que luego dibujaban de forma manual.

Nicéphore Niépce nació en Chalon-sur-Saône, en el año 1765. Aficionado a la litografía, empezó a hacer experimentos de fotografía con su hermano Claude en 1793; transcribía en piedra los dibujos de su hijo, por un procedimiento que le puso casi a las puertas de la fotografía.

Usaba cloruro de plata que se ennegrecía con la luz para realizar negativos de los dibujos. Niepce no estaba dotado para realizar los dibujos, razón por la cual era su hijo quien los hacia, pero este se fue a la guerra y Niepce se vio obligado a hacer los dibujos.

Buscó un soporte para poner al fondo de la cámara oscura y eligió un papel sensibiliza­do con cloruro de plata.


Utilizando la cámara oscura, con el mínimo diámetro de objetivo y obturándolo con un disco de cartón perforado comprobó que el orden de las sombras y de las luces quedaba invertido.

Para encontrar una sustancia que blanquease bajo la acción de la luz probó distintos barnices protectores y observó que el betún de Judea no había sido utilizado. Al disolverlo en aceite mineral o animal de nippel obtuvo resultados.

Joseph Nicéphore Niépce

Niépce cubría una lámina de cristal o cobre con esta solución de betún de Judea y aceite; la exponía a la luz del sol y cuando la imagen se había endurecido y era visible, llevaba la placa al cuarto oscuro para tratarla. Primero la metía en un baño de ácido que disolvía el barniz y luego enviaba la placa a un amigo, quien seguía el dibujo.

La primera fotografía del natural fue obtenida por Niépce en 1826, sobre una placa de peltre utilizando la primera cámara profesional construida por el óptico Charles Chevalier.

En aquella se observa el paisaje que podía verse desde la ventana de la buhardilla de Niépce.


Ambos lados de la foto están igualmente iluminados por el sol, la exposición duro 8 horas en un día.

A sus 64 años en 1829, Niépce estaba totalmente arruinado, se había gastado toda la fortuna que le había dejado su familia en investigaciones, por lo que accedió a entregar la fórmula de sus inventos a Daguerre, el cual le había propuesto una unión de trabajo un tiempo antes.


En 1829 se asoció con Daguerre y ambos inventores colaboraron para perfeccionar lo que el primero había conseguido.

Por desgracia, su colaboración fue efímera: Nicéphore Niépce murió en 1833 después de sufrir un ataque de apoplejía en su taller. Niépce no encontró ningún tipo de financiación para su experimento, posiblemente porque guardaba en secreto los detalles de sus descubrimientos.

Louis Jacques Mande Daguerre

Nació cerca de París en 1787. Antes de 1825, Daguerre era artista comercial conocido en París; el creador, propietario y el promotor de un teatro ilusionista gigante que llamaron Diorama (espectáculo de escenas iluminadas).

Exhibían pinturas enormes (22m x 14m) de temas históricos y alegóricos. Las escenas pintorescas se iluminaban de varias maneras para simular el paso del día a noche, cambios del tiempo e incluso un sentido del movimiento.

En 1835 Daguerre realizará un descubrimiento fundamental que dará forma al primer método práctico de obtener fotografías.

Una de las versiones de este descubrimiento es la siguiente:

Daguerre guardó una placa de plata ionizada en un closet, esta se encontraba insuficientemente expuesta por lo que no se veía en ella ninguna imagen. Al volver a buscarla tiempo después encontró una imagen completamente revelada.



Un proceso de descarte de los productos almacenados en el closet le llevó a descubrir que el agente revelador era el mercurio.

De esta manera consiguió reducir la exposición a tiempos de alrededor de media hora, obteniendo una imagen latente, que era posteriormente revelada con, vapor de mercurio dando placas positivas.

En 1837 descubriría la forma de fijar las imágenes, utilizando una solución de sal común, que diluía el yoduro de plata no expuesto.

Louis Jacques Mande Daguerre

La era del Daguerrotipo

El mundo comenzó inmediatamente una especie de locura con el daguerrotipo, especialmente en América, en donde la fascinación con la placa plateada duró casi veinte años.

En el primer año, se hicieron mejoras en los lentes, el aparato, y la química del proceso, y así, el retrato era posible en exposiciones relativamente cortas.
Antes de 1843 una industria creciente del retrato daguerrotipo se había desarrollado, mientras que aún era costoso, un retrato miniatura ya no era ninguna ganancia exorbitante para un pintor, ni un privilegio del muy rico; para el equivalente de $ 2 a $ 5 en casi cualquier ciudad, la fisonomía de una persona podía ser inmortalizada en un marco de la plata.


Las imágenes del mundo fueron captadas para publicaciones, junto con la documentación de familias, hogares, aldeas, iglesias y asuntos cotidianos. A mediados de 1850 millones de pequeños cuadros brillantes habían sido hechos, de casi cada aspecto de la vida y la fotografía había comenzado a ser ordinaria.

Las reflexiones de la placa hicieron la visión difícil. Porque la imagen estaba en el metal altamente pulido, era relativamente pesada, y su superficie extremadamente delicada requirió vidrios protectores y un marco abultado. Era difícil hacerlos en tamaños más grandes que 7 x 8,2 centímetros.

Además era una pieza original, no había negativo del cual hacer impresiones múltiples.


No existía patente o licencia. La fórmula estaba libre, cualquier persona podía hacerlo, y hacer dinero con él.


1.- Preparación: una placa de cobre recubierta en plata metálica se pule finamente.


2.- Sensibilización: en la oscuridad la placa se expone al vapor de yodo, creando una superficie de yoduro de plata fotosensible.

Louis Jacques Mande Daguerre

Etapas del proceso de Daguerre


3.- Exposición: La placa se expone en una cámara fotográfica durante una media hora.


4.- Revelado: La placa se expone al vapor de mercurio a 60 C . El mercurio se adhiere a las zonas expuestas.


5.- Fijado: La placa se lava en una solución de sal común que retira el yoduro de plata no expuesto. El resultado es que en las sombras se deja ver la capa de plata pulida oscura y en las luces el depósito lechoso de la amalgama de mercurio y plata.




Daguerre no consigue financiar el desarrollo industrial de su invento y acude al astrónomo Aragó en 1839 para que lo patrocine ante el gobierno francés.

Este informa a la Academia de Ciencias el 7 de Febrero, aparecen las primeras noticias en la prensa. Sin embargo el 8 de Marzo se incendia el Diorama de Daguerre y éste queda arruinado.

El 3 de Julio, luego del alegato de Aragó, la Cámara de Diputados aprueba una pensión vitalicia para Daguerre de 6.000 francos y una de 4.000 para el hijo de Niepce (quien tenía un contrato firmado con Daguerre para desarrollar juntos un sistema adecuado de fotografía).

Francia queda con ello como dueña del invento y en un famoso discurso, el 19 de Agosto de 1839, Aragó ofrece al mundo en nombre de su país el descubrimiento de Daguerre, bautizado desde entonces como Daguerrotipo.

Como Daguerre no poseía la patente de su invento, no pudo comercializarlo, pero los manuales de instrucción escritos por él se vendieron muchísimo, así como su cámara, de unos 50 Kg, fabricada por Giroux y equipada con un menisco de Wollaston perfeccionado.

Algunas cámaras llevaban lentes plano-convexos fabricados por Lerrebours u otros ópticos parisienses, de F: 400 y f: 16.

La fotografía fue un éxito inmediato. Las cámaras habían reducido su peso a sólo 15 kg.

Daguerre fue condecorado y se hizo famoso.

William Henry Fox Talbot


El daguerrotipo fue el primer sistema de fotografía que se inventó, sin embargo, necesitaba largas exposiciones, el contraste no era bueno y eran incómodos de visualizar, pero el problema principal era la imposibilidad de obtener copias a partir de ellos.

El camino que se demostraría correcto sería el emprendido por el inglés, William Fox Talbot.

Nacido en Febrero de 1800, William Henry Fox Talbot estudio Matemáticas en Cambridge, con inquietudes en muchos otros campos como por ejemplo la Botánica y la Arqueología, así como también autor de numerosos trabajos de investigación en el área de la Filosofía o la traducción de escritos antiguos y la Óptica.

Destaca en el panorama fotográfico por ser el inventor del proceso fotográfico tal y como lo conocemos hoy en día.

Debido a sus problemas como dibujante, se intereso por utilizar métodos mecánicos de capturar y retener las imágenes, con el uso de la cámara oscura y la cámara de luz y empezó sus investigaciones durante unas vacaciones a orillas de un lago.

Fue pionero en el ámbito fotográfico por ser el inventor del proceso negativo-positivo en la década de los años 30.


En el año 1834 invento un procedimiento de obtención de negativos-positivos mediante el empleo de papel recubierto con cloruro de plata, conocido con el nombre de Talbotipia.


En el año 1835, Henry Fox Talbot consiguió fijar su primera imagen. En 1840 empleo por primera vez ácido gálico para el revelado de las imágenes registradas, de este modo se hizo posible tanto la copia como la ampliación de la fotografía.

El 10 de Junio de 1841 la Royal Society dio a conocer su invento bajo el titulo ¨ The Process of Calotypie Photogenic Drawing ¨, Talbot lo llamó Calotipo, así pues fue patentado como uno de los mas perfectos medios de reproducir imágenes.

Consistía en un papel corriente sensibilizado con sales de plata, yodo y ácido gálico.

Talbot usaba papel tratado con nitrato de plata y yoduro potásico, tras la exposición usaba un baño de ácido gálico y calentaba el negativo para revelar por completo la imagen latente recibida durante la exposición. Luego, usaba papel sensibilizado con sales de plata para recibir las copias positivas, que fijaba con sal.

Las exposiciones duraban de 1 a 5 minutos. El proceso permitía un infinito número de copias sobre papel, de un negativo único y a bajo costo.

En 1844 apareció su primer libro ilustrado con fotografías, The pencíl of Nature, y poco después The Sun Pictures of Scotland.

Los Calotipos o Talbotipos, como también se les llamaron, llegaron a poseer una gran calidad.

En 1849, presento una nueva patente en el campo fotográfico que consistía en utilizar la porcelana como soporte fotográfico.

Talbot descubrió que una serie de destellos luminosos producidos a gran velocidad, uno tras otro, son percibidos por el ojo humano como si fuese una iluminación continua, este descubrimiento tendría una importancia fundamental para el posterior desarrollo de las películas cinematográficas.

Talbot, reconoció pronto las posibilidades universales de la fotografía; fue a la vez pionero de la microfotografía, la fotografía panorámica e incluso de la fotocopia.

William Henry Fox Talbot fue reconocido con muchos galardones de los cuales se pueden destacar:


La Gran Medalla de Honor en la Expo de Paris en el año 1855.
Recibió en 1864 un Titulo Honorario por la Universidad de Edimburgo.
Miembro Honorífico de la Sociedad Fotográfica de Londres.

La técnica del colodión húmedo

El colodión húmedo es una sustancia bioquímica formada básicamente por nitrocelulosa.

El escultor inglés Frederick Scott Arches (1813 –1857), introdujo el empleo del colodión en la fotografía como elemento aglutinante en 1851.

El procedimiento que empleó consistía en mezclar el colodión con una solución de yoduro de plata o hierro, el revelado lo efectuaba con sulfato de hierro y el fijado con cianuro potásico.

Para sensibilizar a la luz el vidrio de soporte, se vertía la solución de colodio yodado, que se endurecía rápidamente.

La placa de vidrio se sumergía en una batea con nitrato de plata por tres minutos. Este proceso se llevaba a cabo en una cámara oscura. Luego se efectuaba la toma, se revelaba, se fijaba y se procedía al lavado final.



La placa solo se podía utilizar mientras estaba húmeda y a no más de 25 minutos de ser preparada.


El negativo era superior al de los procedimientos anteriores, recogía el detalle más fino, además necesitaba pocos segundos de exposición y en general el sistema era más sencillo y preciso que el de calotipia que se usaba hasta ese momento.

Sin embargo, la necesidad de conservar la placa húmeda antes de la toma acarreaba inconvenientes.

Con este sistema se tomaron la mayoría de las fotografías de la guerra de Criméa y la guerra de Secesión en EEUU. Se reconocen por tener un aspecto lechoso y la emulsión un aspecto irregular en los bordes.

Placa Seca

Los experimentos en el campo fotográfico continuaron desarrollándose en el esfuerzo por solucionar los problemas que presentaba aún la fotografía.


Los tiempos de exposición, la incomodidad de mantener la placa húmeda, lo voluminoso de los equipos, así como la poca movilidad que le permitía al fotógrafo, reduciéndolo a condiciones y espacios limitados, todos estos inconvenientes impulsaban la experimentación de nuevas técnicas.

El paso siguiente lo dieron Benett y Swann en 1867, cuando introdujeron el uso del bromuro de plata en una emulsión coloidal y le aplicaron calor, lo que produjo las primeras placas secas.

En 1871, el médico Richard Leach Maddox descubrió un procedimiento basado en el anterior, pero le confirió mayor estabilidad al aglutinante. Consistía en extender una delgada capa de gelatina sobre vidrio previamente humedecido con agua y se le agregaba bromuro de plata.


De este sistema de placas secas se derivaron numerosas ventajas prácticas y técnicas. Se redujo considerablemente el tiempo de exposición hasta una décima de segundo.


La posibilidad de preparar las placas con anterioridad, le confirió libertad y agilidad al fotógrafo, ampliando el campo de sus objetivos.


La reducción del tiempo de exposición derivó en la creación del obturador para abrir y cerrar rápidamente el objetivo, con lo que se redujo el tamaño de las cámaras.




Orígenes de la fotografía en Venezuela

En Venezuela el origen de la fotografía está marcado por la llegada y uso del daguerrotipo y sus variantes.

En julio de 1839 llegan al país las primeras noticias del invento. El primer daguerrotipo llega a Venezuela en febrero de 1840 y el 7 de diciembre de ese mismo año, Antonio Damirón, impresor de origen francés residenciado en Caracas, intenta traer un equipo de daguerrotipia el cual se extravía en la aduana de La Guaira.

En 1841, el viajero Francisco Goñíz toma los primeros daguerrotipos en el país y apenas se marcha, otro viajero José Salva, lo sustituye; éste vende sus artefactos a José Antonio o J. Vicente González (se anuncia con ambos nombres), quien posiblemente sea el primer fotógrafo venezolano. Para 1852, en Caracas, Basilio Constantin y Gabriel Aramburu ofrecen realizar fotografías sobre papel.

Las primeras fotografía en Venezuela estaban dedicadas específicamente a retratos y muy pocas de paisajes, de los que se pueden nombrar al húngaro Pál Rosti quien hace en 1857 unas interesantes e inolvidables tomas, con la técnica del colodión húmedo, de Caracas y del interior del país; Federico Lessmann, litógrafo alemán residenciado en el país, realiza una importante colección de paisajes y retratos a partir de los años 1860. Algunos pintores, entre ellos Martín Tovar y Tovar, también exploran en esta época la técnica fotográfica.



En 1872, se realiza la Primera Exhibición de las Bellas Artes, celebrada en el Café Ávila, y fue organizada por el inglés James Mudie Spence, en la cual resaltó la participación de dos fotógrafos: Próspero Rey y José Antonio Salas, este ultimo también participó en la Exposición Nacional organizada 1883 en Caracas con motivo de la celebración del primer centenario del nacimiento del Libertador Simón Bolívar.

Una muestra más de la importancia concedida a la fotografía en estas últimas exposiciones, gracias a la Compañía Inglesa del ferrocarril de Caracas – La Guaira, inaugurado en 1883, es la presencia de fotomurales con vistas de Londres.

El año 1889 supone un hito en la fotografía venezolana, ya que el 31 de marzo, El Zulia Ilustrado publica las primeras imágenes fotográficas en la prensa nacional de que se tenga noticia, gracias al procedimiento del fotograbado, aunque los clichés se procesaban en Nueva York.

El Cojo Ilustrado, de Caracas, a partir de 1892, recoge las imágenes producidas por fotógrafos venezolanos como es el caso de Federico Carlos Lessmann (hijo de Federico Lessmann) y sobre todo, del más importante entre los fotógrafos de esa época: Enrique Avril. Este último recorre con su esposa, Maria de Lourdes Ugueto, una de las primeras fotógrafas venezolanas, el interior del país, retrata paisajes, escenas, forma de vida y el drama de la Revolución Libertadora (1901 – 1903).

En las primeras décadas del siglo XX, el retrato de estudio se mantiene como género fotográfico hegemónico. Los venezolanos de la más alta burguesía como las pertenecientes a las clases populares frecuentan los estudios fotográficos. Dentro de estos retratistas se destacan los fotógrafos Pedro Ignacio Manrique y Servio Tulio en Caracas; Manuel Trujillo Durán en Maracaibo y Eugenio Rojas Camacho en Ciudad Bolívar.

La Kodak anuncia en la prensa y revistas de la época sus sencillas y económicas cámaras; la fotografía comienza a estar presente en cada fiesta familiar o acto social; iniciándose de esta manera su proceso de masificación.

Asimismo fotógrafos viajeros, esta vez representados a las nuevas agencias fotográficas de Europa y Estados Unidos como la Underwood & Underwood, llegan al país para captar escenas costumbristas o simplemente bellos paisajes naturales con el fin de vender estas imágenes a publicaciones extranjeras.

El gobierno de Juan Vicente Gómez explota al máximo las potencialidades propagandísticas y comunicacionales de la fotografía para publicitar y afianzar su régimen. Una importante documentación sobre los actos oficiales del gomecismo, la vida social de la burguesía, el proceso de modernidad de Caracas y su transformación urbana y arquitectónica la tenemos en la vasta obra de Luís Felipe Toro, fotógrafo oficial del régimen.

Luego de la muerte de Gómez y producto de la incipiente apertura democrática, comienza a formarse una nueva generación dentro del género del fotorreporterismo, quienes publican sus imágenes de los acontecimientos cotidianos en los principales diarios y revistas de la década de 1930 y en especial de 1940 llevando implícitamente en ellas algunas crítica social.




El proceso de modernización del país generó el contacto de los jóvenes creadores venezolanos con el ambiente artístico de las grandes metrópolis.

Comienzan a realizarse en Venezuela las primeras exposiciones artísticas de fotografía. Alfredo Boulton y Ricardo Razetti se alejan de la óptica meramente documental que había prevalecido hasta entonces en la fotografía venezolana y tratan de hacer del oficio fotográfico una expresión de arte, retomando y reinterpretando bajo sus personales visiones, la estética de los nuevos lenguajes de la vanguardia fotográfica internacional con temas y asuntos nacionales.

En 1938 Boulton expone fotografías de desnudos en el Ateneo de Caracas, siendo ésta la primera exposición individual de fotografía artística que se realiza en Venezuela.

Ricardo Razetti, crea en 1949 el Servicio de Cine y Fotografía del Ministerio de Educación, donde se organiza uno de los bancos de imágenes del país para esa fecha; en los que se destacan a Carlos Herrera, quien retrata el paisaje caraqueño, el cerro Ávila y la cordillera costeña con un punto de vista y un sentido de la especialidad pictóricos a fin a los pintores de la Escuela de Caracas.

En 1958, se crea la cátedra de Fotografía artística de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Fina Gómez, quien se formó en Paris, retrata bajo una óptica formalista detalles del paisaje costeño venezolano además que incursiona en el género del retrato.

En los años 1950 son las revistas las que publican y difunden la fotografía artística de la década, fundamentalmente documental, altamente formalista y que se interesa en plasmar imágenes de costumbres o del paisaje venezolano con un alto contenido nacionalista.

Entre estas revistas destacan Shell, El Farol, editadas por compañías petroleras, y Cruz del Sur, revista donde se publicaron reportajes fotográficos de contenido social de los fotógrafos Sara Guardia y Paolo Gasparini quien llega a Venezuela procedente de Italia en 1954.




Debido a la censura de prensa propia de la dictadura perezjimenista, el fotorreporterismo que había cobrado auge en la década anterior ve limitado su campo de acción. Aún así destacan algunos fotógrafos como Jaime Albánez y sus imágenes de las nuevas figuras del cine y la televisión venezolana.

Durante la década de 1960 y durante todos los años de 1970 la fotografía venezolana se vuelve hacia el documentalismo social.

En estas décadas los fotógrafos Luís Brito, Jorge Val, Ricardo Armas, Alexis Pérez Luna, Fermín Balladares y Vladimir Sersa, unidos en torno a “El Grupo”, recorren el país y bajo una óptica documental registran la realidad social de los pueblos del interior de Venezuela.

En esta década se inicia el apoyo estadal privado a la fotografía: El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional impulsa, promueve y colecciona la fotografía venezolana y latinoamericana formando una de las colecciones más importantes del país.


En 1977, abre la Fototeca la primera galería dedicada a la fotografía, bajo la dirección de Maria Teresa Boulton y Paolo Gasparini y en 1979 se forma el consejo Venezolano de Fotografía; este apoyo institucional a la fotografía se hace más notorio en la década de 1980.

En 1983 La Dirección de Cine y Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) crea los premios de fotografía “Luís Felipe Toro” y un año más tarde nace la publicación de la revista Encuadre.

La salas CADAFE e IPOSTEL, del Museo de Artes Contemporáneo de Caracas, inaugura a mediado de la década el I Salón de la Joven Fotografía. FUNDARTE en 1985, crea la galería “El Daguerrotipo” e inaugura en 1987 el primer Salón Nacional de Fotografía, mientras el Ateneo de Caracas estrena la sal “La Fotografía”. Asimismo en 1986 se organiza el I Simposio Nacional de Fotografía en los espacios de la Universidad Simón Bolívar.

La década de 1980 registra la existencia simultánea de dos tendencias: La fotografía documental, cuya presencia hegemónica comienza a decaer a fines del decenio, a pesar de nuevos cultores como Ricardo Gómez Pérez, Ricardo Jiménez, Luís Lares, entre otros.

El surgimiento de una fotografía construida y escenográfíca, ligada a los lenguajes de la pintura o fusionada a nuevos medios tecnológicos como sucede en la obra de Alexander Apóstol, Ricardo Alcaide o Nelson Garrido y toda una nueva generación de jóvenes fotógrafos.

En esta década también se registran nuevos discursos más individuales y subjetivos en el momento de enfrentarse con la realidad. En 1982, un grupo de 22 fotógrafos de ambas tendencias entre los cuales destacaron Isidro Núñez, Abel Naim, Alejandro Toro, Rommel García, Orlando Hernández, Álvaro García Castro, crearon el grupo “Mientras Tanto”, que organizó la muestra colectiva itinerante “22” que recorrió las principales ciudades del país durante 3 años (1983 – 1985), con recursos propios.



En el fotorreporterismo la presencia de Luigi Scotto en el Diario de Caracas (1979 – 1995) y la importancia que se le daba a la fotografía en sus páginas, constituyeron una innovación en el fotoperiodismo venezolano durante esa década. Francisco Solórzano y Tomo Grillo, internacionalmente conocidos por sus imágenes del 27 de febrero de 1989, pertenecen a una generación de relevo dentro de la fotografía de prensa en el país.

En 1990, el Consejo Nacional de la Cultura crea el premio Nacional de Fotografía y en Museo de Bellas Artes se inaugura la primera curaduría de fotografía en el país bajo la dirección de Josune Dorrosoro. Esta iniciativa ha impulsado a otras instituciones museísticas a cuidar y divulgar sus propias colecciones fotográficas. En este mismo año Maria Teresa Boulton publica la primera historia sobre la fotografía contemporánea en Venezuela Anotaciones sobre la fotografía venezolana contemporánea. En 1993, se organiza en Caracas el Encuentro de Fotografía Latinoamericana y en 1994, bajo los auspicios del CONAC, se crea la revista de fotografía Extracámara.

El gran problema para la fotografía de autor en Venezuela ha sido la inexistencia de un mercado que permita que los fotógrafos puedan vivir de sus producciones.



Autoevaluación

Lee la siguiente frase y selecciona la opción que consideras correcta (V o F):

Joseph Nicéphore Niépce fue el precursor de la moderna fotografía con la invención del daguerrotipo.

FALSO Porque... El inventor del daguerrotipo fue Louis Jacques Mande Daguerre.

No hay comentarios: