lunes, 31 de mayo de 2010

Visitación de la Virgen
Como iba llena de la gracia de Dios, inundó la casa de su prima de bendiciones, Mayo 31
Visitación de la Virgen
Visitación de la Virgen

Mayo 31

Luego que María Santísima oyó del ángel Gabriel que su prima Isabel también esperaba un hijo, sintióse iluminada por el Espíritu Santo y comprendió que debería ir a visitar a aquella familia y ayudarles y llevarles las gracias y bendiciones del Hijo de Dios que se había encarnado en Ella. San Ambrosio anota que fue María la que se adelantó a saludar a Isabel puesto que es la Virgen María la que siempre se adelanta a dar demostraciones de cariño a quienes ama.

Por medio de la visita de María llevó Jesús a aquel hogar muchos favores y gracias: el Espíritu Santo a Isabel, la alegría a Juan, el don de Profecía, etc, los cuales constituyen los primeros favores que nosotros conocemos que haya hecho en la tierra el Hijo de Dios encarnado. San Bernardo señala aquí que desde entonces María quedó constituida como un "Canal inmenso" por medio del cual la bondad de Dios envía hacia nosotros las cantidades más admirables de gracias, favores y bendiciones.

Además, nuestra Madre María recibió el mensaje más importante que Dios ha enviado a la tierra: el de la Encarnación del Redentor en el mundo, y en seguida se fue a prestar servicios humildes a su prima Isabel. No fue como reina y señora sino como sierva humilde y fraterna, siempre dispuesta a atender a todos que la necesitan.

Este fue el primero de los numerosos viajes de María a ayudar a los demás. Hasta el final de la vida en el mundo, Ella estará siempre viajando para prestar auxilios a quienes lo estén necesitando. También fue la primera marcha misionera de María, ya que ella fue a llevar a Jesús a que bendijera a otros, obra de amor que sigue realizando a cada día y cada hora. Finalmente, Jesús empleó a su Madre para santificar a Juan Bautista y ahora ella sigue siendo el medio por el cual Jesús nos santifica a cada uno de nosotros que somos también hijos de su Santa Madre.

domingo, 30 de mayo de 2010

EL EVANGELIO DEL DIA DOMINGO


Lecturas

Evangelio según San Juan 16,12-15.
Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero ustedes no las pueden comprender ahora.
Cuando venga el Espíritu de la Verdad, él los introducirá en toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo.
El me glorificará, porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes.
Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: 'Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes'.

Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.



sábado, 29 de mayo de 2010

viernes, 28 de mayo de 2010

jueves, 27 de mayo de 2010

martes, 25 de mayo de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Devoción a María Auxiliadora

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, el dice: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios".

San Sabas en el año 532 narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones.

San Juan Damasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora , rogad por nosotros". Y repite: la virgen es "auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".

En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, en ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.

En el año 1572, el Papa San Pió quinto ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanias la advocación " María Auxiliadora, rogad, por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de lepanto a toda la cristiandad que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados.

En el año 1600 los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de auxiliadora si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto había ya más de 70 capillas con el título de María Auxiliadora de los cristianos.

En 1683 los católicos al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 paises.

En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.

En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.

Empezó la obra del templo con sus tres monedas de veinte centavos cada una, pero fueron tantos y tan grande los milagros que María Auxiliadora empezó a obtener a favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la Gran Basílica. El Santo solía decir: " Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen", desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos.

El nombre de Auxiliadora se le daba ya en el año 1030 a la Virgen María, en Ucrania (Rusia), por haber liberado aquella región de la invasión de las tribus paganas. Desde entonces en Ucrania se celebra cada año la fiesta de María Auxiliadora el 1ro de octubre.

Se tiene constancia de que hacia el año 1558 ya figuraba en las letanías que se acostumbraban recitar en el santuario de Loreto Italia.

Esta advocación se hizo fuerte ante la invasión de los turcos en 1571 donde San Pío V la invocó como María Auxiliadota de los Cristianos o con los Príncipes Católicos de Alemania fieles al catolicismo frente a las tesis protestantes o frente a las invasiones turcas sobre Viena en el siglo XVII o, incluso, como mano protectora frente a los caprichos de Napoleón Bonaparte que llevo al Papa Pío VII al destierro, y a su liberación, quiso en 1814 instituir en el 24 de mayo su fiesta litúrgica.

Pero sin duda fue San Juan Bosco, el santo de María Auxiliadora, con el que esta advocación mariana encontró el mejor paladín y trampolín para el desarrollo y popularidad, "No he sido yo, ha sido la Virgen Auxiliadora quien te ha salvado"... "Cada ladrillo de esta iglesia - se refería a la gran Basílica que en su obsequio empezó el 1863 - es una gracia de la Virgen María"...

Pero será exactamente en 1862, en plena madurez de Don Bosco, cuando éste hace la opción mariana definitiva: Auxiliadora. "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana".

Desde esa fecha el título de Auxiliadora aparece en la vida de Don Bosco y en su obra como "central y sintetizador". La Auxiliadora es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacer percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios".

En 1863 Don Bosco comienza la construcción de la iglesia en Turín. Todo su capital era de cuarenta céntimos, y esa fue la primera paga que hizo al constructor. Cinco años más tarde, el 9 de junio de 1868, tuvo lugar la consagración del templo. Lo que sorprendió a Don Bosco primero y luego al mundo entero fue que María Auxiliadora se había construido su propia casa, para irradiar desde allí su patrocinio. Don Bosco llegará a decir: "No existe un ladrillo que no sea señal de alguna gracia".

Hoy, salesianos y salesianas, fieles al espíritu de sus fundadores y a través de las diversas obras que llevan entre manos siguen proponiendo como ejemplo, amparo y estímulo en la evangelización de los pueblos el auxilio que viene de Santa María.

domingo, 23 de mayo de 2010

sábado, 22 de mayo de 2010

jueves, 20 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS

Érase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos:
la alegría, La tristeza y muchos más, incluyendo el amor.

Un día les fue avisado a sus moradores que la isla se iba a hundir, por lo que todos los sentimientos se apresuraron a abandonarla.

Abordaron sus barcos y se prepararon a partir apresuradamente.
Sólo el AMOR permaneció en ella;
quería estarán un rato más en la isla que tanto amaba, antes de que desapareciera.
Al fin, con el agua al cuello y casi ahogado, el AMOR comenzó apedir ayuda.
Se acercó la RIQUEZA que pasaba en un lujoso yate y el AMOR dijo:
"¡RIQUEZA llévame contigo!. La RIQUEZA contestó:
" no puedo, hay mucho oro y plata en mi barco, no tengo espacio para ti".
Le pidió ayuda a la VANIDAD, que también venía pasando:
"VANIDAD, por favor ayúdame". Le respondió:
"Imposible AMOR, estás mojado y arruinarías mi barco nuevo".
Pasó la SOBERBIA, que al pedido de ayuda contestó:
"¡Quítate de mi camino o te paso por encima!".
Como pudo, el AMOR se acercó al yate del ORGULL0 y, una vez más, solicitó ayuda.
La respuesta fue una mirada despectiva y una ola casi lo asfixia.
Entonces, el AMOR pidió ayuda a la TRISTEZA:
"¿me dejas ir contigo?". La TRISTEZA le dijo:
"Ay AMOR, tú sabes que siempre ando sola y prefiero seguir así".
Pasó la ALEGRIA y estaba tan contenta que ni siquiera oyó al AMOR llamarla.
Desesperado, el AMOR comenzó a suspirar, con lágrimas en sus ojos.
Fue entonces cuando una voz le dijo: "Ven, AMOR, yo te llevo".
Era un anciano el que le decía eso.
El AMOR estaba tan feliz que se olvidó preguntarle su Nombre.
Fue llevado a la tierra de la SABIDURIA y, una vez allí, el AMOR preguntó a ésta:
"¿Quién era el anciano que me trajo y salvó mi vida?".
La SABIDURIA respondió: "era el TIEMPO".
"¿El tiempo? Pero ¿por qué el tiempo me quiso ayudar?", dijo el AMOR.
La SABIDURIA le respondió:
"Porque sólo el TIEMPO es capaz de ayudar y entender a un gran amor".
No importa cuánto TIEMPO esperemos,
si existe el AMOR el TIEMPO nos ayudará a esperar aquello que más deseamos.
Todo es hermoso en el tiempo exacto que Dios tiene para nosotros, ni antes ni después.

martes, 18 de mayo de 2010

lunes, 17 de mayo de 2010

sábado, 15 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

INFORMACIÒN

Isaac Villamizar

Yolimar: nunca hubiera querido hacer este escrito. Es con ocasión de tu muerte. Pero estoy seguro que desde allá, donde hoy estás, donde las noticias de la felicidad eterna tienen editorial de la Divina Providencia, tú asientas a que lo haga, porque es un tributo que ofrezco a la mujer que le echa buenas ganas a la vida.

Ayer Lunes 10 de mayo, al mediodía, sentado en mi oficina de la Universidad, veo la cara de consternación de Betsy, mi Asistente, al colgar el celular. Le pregunto: “¿Qué le pasa Betsy?” Y ella con gran tristeza me dice “Dr…estoy enterándome de la muerte trágica de una contratada del CETI.” Y le vuelvo a interrogar: ¿Cómo se llama? ¿Y cómo murió?” Y Betsy me responde: “Dr. no recuerdo su nombre. Murió atropellada por un vehículo.” Y yo exclamé “¡Ay…qué pena, cuánto lo lamento.” Soy franco, aún pasarían varias horas para en verdad lamentar lo que había ocurrido. Sin saber más nada, esta mañana desde Recursos Humanos me empiezan a preguntar como Consultor Jurídico varias cosas relacionadas con tu fallecimiento. Y a todas estas, yo no escuchaba tu nombre.

En el Consejo Universitario de hoy el Rector nos relató las circunstancias de tu muerte y su cooperación para la entrega de tu cadáver. Y yo seguía sin saber quién era la fallecida. No sé si el destino conspiró, pero incluso tu jefe, que bondadosamente pedía la colaboración para los gastos del entierro, en la Sala del Consejo me puso al frente la nómina para autorizar el descuento del aporte. Pero resultó ser la de los docentes. “Ahora le traigo la de los administrativos”, me dijo el Prof. Colomine. Y yo seguía ignorante de quién era el personaje…. De Recursos Humanos me seguían consultando sobre las consecuencias de tu muerte, y lo único que yo sabía era que se trataba de una contratada del CETI….

A las 12 del mediodía, cuando salía del Hall del Edificio Administrativo, en compañía de mi colega y compañera de trabajo, la Dra. Mayoya Rad, ella, señalándome el monitor del circuito cerrado de TV, me dice: “Dr. ésa es la muchacha muerta del CETI.” Mi impulso inmediato fue acercarme a la pantalla para por fin enterarme de quién era la muerta. Me quedo mirando la cara….Mi expresión, dice la Dra Rad, fue cambiando….Y yo dije: ”…pero no puede ser que ésta sea la muerta…” y cuándo veo tu nombre escrito en la pantalla - dice la Dra Rad - yo quedé petrificado…absorto…sin reaccionar…En esos instantes, en esos segundos, pasó por mi mente el recuento de los momentos de tu vida que yo conocía…Mi pesar, mi consternación, me turbó…He estado conmocionado desde entonces… Jamás pasó por mi mente, con tanta noticia de tu desaparición que me llegó, que se trataría de ti….

Yolimar: nos conocimos en medio de tu sufrimiento. Eras una mujer que la vida le había puesto la humillación, el vejamen, la violencia, por delante. Estabas desesperada, buscando ayuda. Ya de por sí se notaba que vencías el miedo. Y eso era encomiable. Muy diferente a las mujeres que, en silencio y bajo resignación y sometimiento, aceptan la ignominia, el ultraje, la mancilla. Me pediste mi asesoramiento profesional como Abogado. Y sé que te fue útil mi consejo. Fui también en ese momento tu confidente. Con lágrimas me relatabas tu dolor. En el sagrado deber del resguardo del secreto profesional quedarán sepultadas las cosas que me confiaste.

No volví a saber de ti. Hasta que un día me enteré que trabajabas en la UNET. Sentí una gran alegría y pensé, “seguro que habrá superado sus problemas”. Nos agregamos en face. Allí realmente comenzó la amistad. La relación de amigos. Cosa grande del ciberespacio. Entonces, me empezaste a contar de tus triunfos académicos. Compartías conmigo los resultados de tus investigaciones. Me enviaste tus trabajos de periodismo audiovisual. Y qué grata impresión tuve al saber que tus temas eran relacionados con la dignidad de la mujer, con la fortaleza de vencer el oprobio masculino, con la reclamación justa de las víctimas femeninas. ¡Qué gran mensaje transmitiste! Al fin, estudiosa de las comunicaciones humanas. Y ya próxima a tu grado, en estos últimos días nos contabas tus emociones porque ya ibas a ser Comunicadora Social. A todas estas yo pensaba: “Qué bien…esta muchacha cómo se está superando. Parece que las huellas del dolor, aunque nunca desaparecen, no han sido óbice para que Yolimar le encuentre gusto a la existencia.”

Tuviste la gentileza de comentar casi todos mis artículos de prensa, subidos a mi perfil. Yo me sentía honrado por ello. Más aún viniendo de una próxima Periodista. En radio también intercambiamos alguna experiencia. La locución te gustaba, colega. En navidad, con tu programa radial de aguinaldos y villancicos, yo te mensajeaba para darte tips que enriquecieran tus preguntas de Concurso. Recuerdo una de ellas, sobre el autor de “Noche de Paz”. Hoy tú duermes en el regazo de la noche eterna…con la profundidad de la paz infinita…

El jueves de la semana pasada, como Consultor Jurídico de la UNET, firmaba yo tu contrato por este lapso con la Universidad. Y yo volvía a pensar de ti. “Caramba, ojalá que ahora con su título de Periodista, esta chica, que se viene superando con ganas, encuentre algo mejor que como personal de apoyo contratado. Posiblemente ahora Yolimar se nos vaya de la universidad, para encontrar otros rumbos en la Comunicación Social.” ¡Qué decir! Te marcharías para siempre de nuestra Casa de Paramillo.

Yolimar: este es mi homenaje a tu dignidad de mujer, que lo es también para las mujeres valerosas, emprendedoras, animadas y decididas. Este es mi tributo, que publico en primera plana, a tu empuje de superación. Este es mi escrito que, aunque no podrás comentar – como siempre lo hacías – seguro estoy tendrá tu rúbrica de distinción…
¡Yolimar e Isaac siguen siendo amigos….!

domingo, 9 de mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

EL REPORTAJE INTERPRETATIVO

El reportaje interpretativo tiene como finalidad construir y verificar una hipótesis sobre el sentido de un suceso y dar cuenta de ello a un público objetivo específico a través de un medio particular (lo que implica usar un lenguaje [construcción semiótica] concordante con los recursos expresivos del medio y con las peculiaridades del público; en el caso de la prensa escrita se trata del uso de toda la fuerza expresiva [literaria] de la palabra).

Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos de un asunto con valor periodístico[1] que se pretende comprender en toda su complejidad (antecedentes, contexto, consecuencias), y del que interesa descubrir su sentido, tanto para el periodista y el medio, como principalmente para el público al que va dirigido.

En el reportaje se persigue tratar los acontecimientos como "hechos significantes" (si se quiere fact-semas) que tienen un significado particular, inmediato (dimensión semántica del fact-sema), pero sobre todo un sentido (dimensión pragmática).

El reportaje interpretativo tiene como finalidad construir y verificar una hipótesis sobre el sentido de un suceso y dar cuenta de ello a un público objetivo específico a través de un medio particular (lo que implica usar un lenguaje [construcción semiótica] concordante con los recursos expresivos del medio y con las peculiaridades del público; en el caso de la prensa escrita se trata del uso de toda la fuerza expresiva [literaria] de la palabra).

Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos ángulos de un asunto con valor periodístico[1] que se pretende comprender en toda su complejidad (antecedentes, contexto, consecuencias), y del que interesa descubrir su sentido, tanto para el periodista y el medio, como principalmente para el público al que va dirigido.

En el reportaje se persigue tratar los acontecimientos como "hechos significantes" (s

[1] El valor periodístico de un suceso, conforme con la teoría de la información, no es absoluto (ni neutral) sino relativo al conocimiento, estrategia y valor en juego tanto del emisor como del receptor. Como relativo al conocimiento se mide por el grado de probabilidad que el mensaje tiene para el receptor (por el grado de incertidumbre que resuelve). Como relativo a la estrategia, se mide por su pertinencia (funcionalidad) instrumental tanto a la del emisor como a la del receptor. Como relativo al valor en juego se mide por sus efectos para uno y para otro. No es por lo tanto el valor periodistico propio de un acontecimiento, sino del discurso cognitivo-estratégico que se construye a propósito de ese acontecimiento.

Hacia una metodología del reportaje interpretativo

Para este efecto, entendemos los "sucesos" como fact-semas (unidades factuales de sentido mínimas, equivalentes en otro orden a morfemas, fonemas o lexemas), con capacidad de articularse con otros fact-semas (del presente, pasado y futuro) y que pueden ser leídos (interpretados), de modo semejante como se hace en el análisis de contenido, descubriendo su significado latente.

Entendemos entonces por "sentido de un suceso" no su significado directo, manifiesto e inmediato (semántico), sino aquel latente que resulta de su "puesta en relación" (pragmático).

Así, el proceso de interpretación se entiende como la "puesta en relación" de un acontecimiento con valor noticioso, con su pasado (conjunto de hechos que constituyen sus antecedentes), con su presente (conjunto de hechos que constituyen su contexto) y con su futuro (conjunto de hechos que resultarían de él, es decir, su probabilidad de impacto o consecuencias, sean estas deseadas o no), puesta en relación de la que, por inferencia, se obtienen una o varias conclusiones. La conclusión resultante es una tesis, una afirmación, a la que podemos llamar resultado de la interpretación, y que consiste en el "sentido" del acontecimiento.

Ejemplo: Una conferencia de prensa del Ministro de Información irakí en el techo del hotel donde se alojan los corresponsales extranjeros, en medio de un ambiente de destrucción, detonaciones, humaredas, de periodistas con chalecos antibalas, etc., tiene un significado inmediato (semántico): conferencia de prensa en medio de la guerra. Pero si se agregan antecedentes: hay avance anglo-estadounidense sobre Bagdad, las anteriores conferencias de prensa eran en el Ministerio de Información, ordenadas y adecuadamente producidas; y datos de contexto: todo el entorno está bombardeado, las tropas defensoras en acciones desesperadas y en retroceso, podemos sacar una conclusión sobre el sentido (significado de contexto, o pragmático): el régimen de Saddam Hussein está a punto de colapsar.

El sentido es por lo tanto un fenómeno diferente del suceso a partir del cual se infiere, pero que emana del análisis de sus antecedentes (hechos históricos: el pasado como referente), de su contexto (referente: otros hechos del presente) y de sus posibles consecuencias (referente: hechos probables de ocurrir en el futuro).

Para construir el “sentido” es preciso además identificar el valor de uso de la información que se está construyendo:

(a) qué aporta [o cómo impacta positiva o negantivamente] ésta en cuanto a reducción de incertidumbre (considerar su función de vigilancia: y para ello identificar amenazas y oportunidades en el entorno para el sujeto usuario de la información (emisor y/o destinatario), fortalezas y debilidades del propio sujeto usuario ante tales amenazas y oportunidades. Tal análisis, en relación con la construcción y desarrollo de la identidad y de relaciones de control e intercambio con el entorno del sujeto usuario;

(b) qué aporta [o cómo impacta positiva o negantivamente] en cuanto a la función de correlación, de cohesión del grupo [sociedad, clase, sector] usuario; y

(c) qué aporta [o cómo impacta positiva o negantivamente] en cuanto a la función de transmisión de cultura [normas, valores, creencias, ideas, actitudes, etc.] del grupo al que pertenecen los usuarios.

En suma, el valor de uso de la información tiene que ver con su pertinencia a la estrategia del usuario y su funcionalidad al valor en juego (objetivo o producto estratégico) para éste. Todo ello implica más que la mera probabilidad de ocurrencia del suceso (uno entre N eventos), también medir su probabilidad y calidad de aporte a la función de vigilancia, a la de correlación y a la de transmisión de cultura, para lo que se requiere identificar las variables y los indicadores necesarios para medir su comportamiento[2].

El sentido puede ser una hipótesis predictiva (referirse a un probable fenómeno futuro); puede ser una hipótesis histórica (referirse a un probable fenómeno del pasado); puede ser una hipótesis sobre tramas ocultas en el presente (acciones clandestinas y conspirativas de grupos de poder; campañas propagandísticas secretas, como las operaciones de la guerra psicológica; tráfico de influencias en la economía o la política, etc.).

La interpretación que elaboremos (el conocimiento del acontecer) es necesariamente una aproximación, algo provisorio, y que una nueva investigación podría modificar.

En ese entendido, el reportaje supone un diseño planificación y ejecución de la investigación que se realizará, conforme a las normas del llamado método científico, pero no según el paradigma clásico, como reglas válidas para la comprensión total y absoluta de lo real (en ese sentido no positivista, porque no se da por supuesta la independencia del objeto respecto del sujeto que lo "observa", que, más bien, lo experimenta "en relación"), sino como un modo de acercamiento a la realidad relativa y borrosa, difusa y aparentemente "externa", lo que puede garantizar una mayor certeza y eficacia en la relación del sujeto-usuario con el entorno (valor de uso).

Entre las particularidades de la investigación periodística reportajista está el trabajo de campo, la participación personal del profesional en el proceso de conocimiento, no trabajando sólo con fuentes documentales primarias y secundarias, sino además con testimonios de protagonistas y testigos, con opiniones de diversos participantes y observadores, con su propia experiencia en lo posible, en la tarea de recopilar datos.

En su investigación el reportajista —además de la rigurosa recopilación de datos empíricos, e imágenes, sonidos, olores, sabores, texturas—, deberá acumular todo tipo de datos sensoriales para realizar descripciones, crear atmósfera, diálogos realistas, escenas, imprimir a su texto un tono emotivo; no sólo capturar la atención sino además la emoción del lector o destinatario, y, en lo posible, provocar su acción transformadora del entorno según sus intereses.

También deberá tener en cuenta —desde la teoría de la información— que no existe información inocente, por lo que ha de suponer en las fuentes una estrategia comunicacional consciente o inconsciente; un objeto-valor en juego. Para ello, se recomienda, durante el proceso de investigación, realizar un perfil crítico de las fuentes para identificar previamente cuál es su interés en el asunto y no caer en la trampa de ser funcional a ellas.

(Todos estos y otros aspectos, irán siendo produndizados en los siguientes capìtulos, sin perjuicio de irlos profundizando y corrigiendo mientras se desarrollen las clases, la reflexiòn, la experiencia y no esté la primera edición impresa)


[2] Se puede buscar aproximaciones de solución en la Teoría de las Catástrofes (modelos matemáticos que posibilitan medir el riesgo de cambios aparentemente inesperados identificando las variables claves y su articulación) y en la Teoría del Caos, que permite aproximarse al conocimiento de los sistemas complejos, como lo son los sistemas sociales. Implica también conocer y aplicar la Teoría de Sistemas y la Teoría de las Probabilidades, así como diversas metodologías de la Prospectiva.


Bibliografía recomendada:
-Gilberto Giménez, Poder, estado y discurso. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1989.
-Thomas Hardy y Richard Jackson, Aprendizaje y Cognición, Pearson-Prentice Hall, Madrid 1998.
-Teun A. van Dijk, Ideología, Gedisa, Barcelona, 1999.
-Humberto Eco, Obra Abierta, Planeta-Agostini, Barcelona, 1984.
-Robert Escarpit, Teoría de la Información y Práctica Política, F.C.E., México 1983

jueves, 6 de mayo de 2010

ACUERDO DE DUELO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.E. ARQ. MONS. RAFAEL ÁRIAS BLANCO
PERSONAL DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y OBRERO

CONSIDERANDO
Que el día 04 de mayo de 2010 falleció en la ciudad de Maracaibo la
Lcda. GLORIA CHINCHILLA DE BRACHO. MsC

CONSIDERANDO
Que la Lcda. GLORIA CHINCHILLA DE BRACHO. MsC fue una madre ejemplar, distinguida maestra, íntegra profesional y fundadora de nuestra Institución U.E. ARQ. Mons. Rafael Arias Blanco,
cuya dedicación y honorabilidad en el desempeño de sus cargos deja una huella indeleble en nuestros estudiantes.

CONSIDERANDO
Que la Lcda. GLORIA CHINCHILLA DE BRACHO. MsC se dedicó y trabajó en nuestra Institución por veintidós años. Donde se desempeñó como Maestra de Aula, Coordinadora del Laboratorio de Computación y Coordinadora de la I y II etapa de Educación Básica, donde demostró mucha solidaridad, compañerismo y lealtad en las labores que a diario emprendemos.

CONSIDERANDO
Que la Lcda. GLORIA CHINCHILLA DE BRACHO. MsC. hermana de nuestra amiga y compañera de labores
DAMELIS CHINCHILLA.
ACUERDA
PRIMERO: Decretar tres días de duelo

SEGUNDO: Lamentar la pérdida irreparable de la Lcda. GLORIA CHINCHILLA DE BRACHO. MsC, dar muestras de nuestras más sinceras condolencias y unirnos al dolor que embarga a su esposo, hijo, hijas, hermanas, hermanos y demás familiares.

TERCERO: Acompañar a los familiares y amistades en los actos de velatorio y sepelio.

CUARTO: Asistir a la Eucaristía de cuerpo presente el día jueves 06 de mayo de 2010 en la Iglesia de la U.E. ARQ. MONS. Rafael Arias Blanco.

QUINTO: Hacer entrega del presente Acuerdo de Duelo a su esposo, hijo, hijas, hermanas, hermanos y demás familiares.

Lcda. Milagros Barrera Hna. Fabiola Atehortúa
Directora Académica Directora General

miércoles, 5 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

DIA DE LA CRUZ DE MAYO


El velorio de cruz de mayo

El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.

El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

DIA DE LA CRUZ DE MAYO

ESPECIAL 3 DE MAYO, DIA DE LA CRUZ

Durante todo el año se entremezclan las demostraciones más antiguas de las más puras raíces populares con otras costumbres de implantación menos ancestrales, pero no por ello de menos emoción y colorido. Como suele ocurrir en estos casos, algunas de estas fiestas tienen unos orígenes oscuros precisamente por su antigüedad, y a la par poseen unas connotaciones misteriosas que las hacen aún más atractivas. Ése es el caso de las ciudades y pueblos de Granada, en especial el Día de la Cruz.

¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Exaltación, que conmemora la dedicación de las basílicas de Jerusalén, es de origen oriental y no pasó a occidente hasta fines del siglo VII, a través del rito romano.

La Invención de la Santa Cruz, en cambio, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis ("Con esta señal vencerás"). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén). En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.

Toda esta historia tiene, sin duda, mucho de leyenda, pues el emperador Constantino fue considerado en el medievo occidental como prototipo del príncipe cristiano y se le rodeó de multitud de relatos fabulosos. Además, la celebración de este día es anterior al Pasionario. En la Lex Romana Visigothorum, promulgada por Recesvinto en el año 654, y renovada por Ervigio en el 681, se menciona esta festividad comparándola, por lo que se refiere a su solemnidad, con las mayores del año eclesiástico; y en el Leccionario de Silos, compuesto hacia el año 650, aparece con el nombre de dies Sanctae Crucis, siendo éste el más antiguo testimonio de su conmemoración en España. Desde la primera mitad del siglo VII se tiene conocimiento de la existencia en España de reliquias de la Cruz, concretamente en sendas iglesias de Mérida y Guadix. Finalmente, hay que añadir que el culto a la Cruz en general es aún más antiguo, pues sabemos que en el año 599 se celebró en la Catedral de la Santa Cruz el II Concilio de Barcelona, lo que implica a su vez una advocación anterior.

En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, la que más nos interesa, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios que conocemos se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del XX.

Esta fiesta, en su vertiente popular, está muy extendida por toda España, aunque con variaciones muy significativas de unos lugares a otros. A pesar de ello, la celebración presenta en todas sus manifestaciones una serie constante de elementos comunes. El centro de la fiesta es una cruz, de tamaño natural o reducido, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc.) y adornos elaborados. A su alrededor se practican bailes típicos, se realizan juegos y se entonan coplas alusivas. A veces hay procesiones, de carácter religioso o pagano. A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo.

Efectivamente, el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares. Los orígenes de estas fiestas populares del mes de mayo son discutidos. Desde los autores renacentistas se pretende hacer derivar tales celebraciones de alguna festividad clásica grecolatina. Un escritor italiano del siglo XVI, Polydoro Virgilio, las relaciona con las fiestas romanas en honor de Flora, diosa que representa el eterno renacer de la vegetación en primavera (las Floralia, que duraban del 28 de abril al 3 de mayo), y con la procesión ateniense del Eiresioné en la época de la cosecha. Otros las vinculan con las fiestas romanas de Vulcano y de las divinidades Maia y Ops.

De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar a las fiestas de mayo, la que más nos interesa es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición de que se mantuviera siempre virgen. Attis cedió al amor de la ninfa Sagaritis y entonces Cibele hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró, tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta, rememorando su muerte y resurrección, tenía lugar en el equinoccio de primavera. Comenzaba el 22 de marzo con la solemne procesión de un pino recién cortado (árbol en el que, según la leyenda, se había convertido Attis a su muerte), al que se adornaba con guirnaldas de violetas y bandas de lana. Los ritos proseguían hasta el día 27 y en ellos se incluían prácticas mistéricas y automutilaciones.

Aunque se puede apreciar una cierta semejanza o paralelismo entres estas celebraciones y nuestras fiestas de mayo, es difícil, sin embargo, admitir una relación de dependencia de éstas con respecto a aquéllas y más bien habría que hablar de una génesis espontánea común, a partir de los fenómenos culturales recurrentes de adoración al árbol y exaltación de la naturaleza. Por ello mismo, hay que concluir que el sentido de estas fiestas es plenamente naturalista: saludo a la primavera, celebración del comienzo de un nuevo ciclo de la vegetación, agradecimiento a la naturaleza por sus futuras cosechas. Y, como consecuencia de ello, exaltación del amor y de los sentimientos humanos más espontáneos.

Pues bien, como consecuencia del empeño de la jerarquía cristiana por eliminar antiguas prácticas paganas y supersticiosas, muchas veces escandalosas y casi siempre contrarias a su moral, en un momento dado de su desarrollo las fiestas naturalistas de mayo se habrían transformado y agrupado en torno a un nuevo motivo, la Cruz. Simplificando la cuestión podríamos afirmar que el mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz, conservando casi intactos todos los demás elementos de la celebración. En un maravilloso ejemplo de asimilación y sincretismo de fiestas y símbolos, el árbol fue sustituido por una cruz (a la que con frecuencia en la liturgia cristiana se denomina precisamente "árbol"), quizás como una sabia decisión del pueblo para que estas celebraciones no desaparecieran totalmente o alentado por las autoridades eclesiásticas que, intentando eliminar viejas creencias supersticiosas, sustituyeron un símbolo pagano por otro religioso.

En definitiva, no es posible negar la conexión entre las fiestas paganas de la naturaleza y la celebración de la Cruz de Mayo, así como la anterioridad cronológica del mayo. Quizás lo justo sería hablar de que la fiesta de la Cruz, cuando comenzó a desarrollarse popularmente, tomó elementos de otras fiestas no religiosas, en un intento de asimilarlas para eliminarlas o sencillamente como consecuencia inevitable de su coexistencia, dada la similitud de sus motivaciones. La prohibición de las fiestas paganas por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas facilitó esa incorporación de elementos de unas a otra, aleccionada por el pueblo, siempre amante de sus tradiciones y nunca dispuesto a perderlas. El fondo, lo popular, habría quedado intacto y sólo habría cambiado su apariencia externa.

Y como es tradición, el día 3 de Mayo como cada año, los granadinos se lanzan a la calle a celebrar el Día de la Cruz. Se organizan bailes, en casetas y bares correrá el vino a raudales, y se vestirá a la ciudad con cruces inundadas de claveles, rosas, mantillas y cacharros de cobre.

domingo, 2 de mayo de 2010

sábado, 1 de mayo de 2010

FELIZ DIA DEL TRABAJADOR

1 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO)

¡Que vital es cumplir con el trabajo
que dignifica y eleva al ser humano!
Conviene madrugar y levantarse temprano
para no andar mendigando en andrajos.

Trabajo, yugo esclavo, laburo,
no importa como tu lo denomines
lo que importa es que lo termines
para tener un próspero futuro.

Que el trabajo no llegue a ser tu cruz
hazlo con la máxima eficiencia
hazlo con coraje y con conciencia
porque el trabajo honrado es salud.

Cuando tengas mucho no te quejes
pues están los que poco tienen.
Piensa en los que se mantienen
con las sobras de lo que tú dejes.

Solo cuando el campo sea regado
con el sudor del trabajo humano,
y no con la sangre de un soldado
solo así el mundo habrá avanzado.

Aprende a valorizar tu trabajo
y disfruta luego del descanso,
merecerás disfrutar de tu salario,
y de tu familia obtendrás el agasajo.