jueves, 30 de abril de 2009

PRONTO TENDREMOS UN FORO: ESPERALO!!!




¿Qué es un foro?

Es una herramienta en donde ocurren discusiones sobre diferentes temas de interés entre varias personas del mundo.

¿Qué es un Libro de Visitas?

Un libro de visitas nos sirve para recepcionar los comentarios de público en nuestras web, blog, etc. Tambien nos sirve como una especie captura de datos con los cuales en lo sucesivo podamos contactarnos con ellos.

¿Qué es una Intranet?

Es una web corporativa interna, en donde los empleados pueden compartir recursos propia de la empresa, ya sea estadística, contable, etc.

¿Qué es una Extranet?

Es una web corporativa externa, en donde ya no solamente los empleados pueden compartir recursos propia de la empresa, sino que interactuan esta vez sus socios de negocios (clientes, socios corporativos, etc) pero con algunas restricciones.

martes, 28 de abril de 2009



La Ciberciudad es una ciudad de ficción donde confluyen dos conceptos: por un lado el de "ciberespacio", que define su medio "físico"; y por otro el de "cibernauta", que define a sus habitantes. Los teóricos de la Ciberciudad suelen referirse al primero como un nuevo “modo de estar” y al segundo como un nuevo tipo de ser humano.

El término "ciberespacio" apareció en 1984, cuando el escritor norteamericano William Gibson publicó la novela de ficción Neuromancer. El ciberespacio fue definido entonces como algo intermedio entre la realidad virtual e Internet, como un universo paralelo al real pero regido por otras pautas. Algunos autores entienden que la dimensión virtual del ciberespacio desencadenará una ruptura con la noción newtoniana de espacio, según la cual la perspectiva, que fija al observador en un punto, dará paso a una especie de visión cubista donde todo se producirá a la vez, múltiplemente y desde diferentes puntos de vista. Otros autores, sin embargo, creen que la lógica física y metafísica del espacio real seguirá siendo válida en el ciberespacio.

Cuando exista, el cibernauta será un ser mitad digital-mitad orgánico que estará conectado al ordenador de manera multisensorial. Para ello será necesario injertarle aparatos electrónicos en sus ojos, manos, brazos, piernas, cabeza... hasta que todos los nodos de intercambio entre su cuerpo y el exterior se conviertan en puntos enchufables. La aparición del cibernauta, por tanto, tan solo será posible si, algún día, la biotecnología, con la ayuda de las nanotecnologías, consigue suplementar el cuerpo humano introduciendo en él microaparatos electrónicos que aumenten sus capacidades. El cibernauta podrá entonces trascender su cuerpo, traspasar las barreras que actualmente separan al ordenador del usuario y sumergirse en el ciberespacio para vivirlo como una experiencia directa.

En la teoría urbana anglosajona el debate de la Ciberciudad está polarizado en dos tendencias contrapuestas: por un lado la de los tecnófilos, que describen la Ciberciudad como un espacio de libertad, democracia, conexión, igualdad e individualismo que puede acabar con los problemas de la ciudad tradicional; y por otro lado la de los tecnófobos, que entienden que la Ciberciudad es un espacio de control, segregación, fragmentación, polarización y aislamiento que puede acabar con la ciudad tradicional.

sábado, 25 de abril de 2009

TALLER DE ORATORIA Y EMOCIONES



Siempre me ha interesado el tema liderazgo y los motivos que hacen que ciertas personas nos llamen la atención, nos atraiga oirlos e incluso nos resulten dignos de admiración, me he dado cuenta de la importancia de la palabra en eso, y mas aún, el como es recibida por sus destinatarios, la diferencia entre un buen orador con el que veradaderamente es capaz de transmitir, encontré interesante el artículo por lo cual se los comparto.



"Cuando tenemos una conversación con otra persona o con un grupo reducido, así como cuando hablamos por teléfono, estamos continuamente emitiendo señales, confirmando que estamos escuchando. Complementando las palabras se produce una corriente continua de señales no-verbales, la mímica de nuestras caras, los gestos y las posiciones de los cuerpos, los sonidos aparentemente insignificantes como el mm, el ajá, etc. Estas señales nos dirigen durante la conversación, y nos ayudan a ajustar el contenido y la forma de lo que estamos diciendo. Nos dan el feedback necesario sobre si el oyente está de acuerdo o no con lo que decimos, si estamos expresándonos claramente, o si el oyente está interesado o no. Cuando salimos al escenario como oradores, las condiciones cambian. De repente estamos enfrentados a una multitud de caras sin mímica confirmativa, y las pausas quedan en el aire sin sonidos de los oyentes para guiar el discurso. De repente estamos hablando en el vacío, en el silencio, y eso puede activar el miedo. En ese silencio se pueden escuchar nuestras dudas y monólogos interiores. Todos tenemos nuestro propio guión de ese monólogo aterrador. Puede ser algo así como: «¿Qué están pensando de mí?», «Van a ver que no estoy suficientemente preparado/a...», «¿Y si descubren que estoy nervioso/a...?», «¿Y si me quedo en blanco...?», etc. Pero detrás de las caras neutrales y dentro del silencio se puede esconder pasión y agrado por lo que estamos comunicando. Muchas veces he hablado al frente de unas caras que parecían desinteresadas y escépticas para luego recibir agradecimientos y elogios. Lo cierto es que la escucha concentrada del público se manifiesta con el silencio y a menudo detrás de caras congeladas.




Transparencia de las emociones

El miedo a ser transparente, el miedo a que «la gente me vea tal como soy» es una paradoja cuando hablamos en público. Muchas veces pensamos que la fórmula para dar un buen discurso se basa en actuar como profesionales, transmitiendo las informaciones de forma organizada, y no sólo eso, sino también manteniéndonos lo más neutrales posible. El secreto es el siguiente: no hay mejor ingrediente para conectar con el público que las emociones. Son las emociones las que nos dan la credibilidad y la habilidad para persuadir a los oyentes e incidir sobre ellos. Aunque pensemos que un buen orador tiene que mantenerse formal, la verdad es que ¡queremos sangre! Cuando explico esto a los estudiantes de los MBA les produce mucha risa, pero poniéndolo en práctica se dan cuenta de lo efectivo que es. Y para usar las emociones efectivamente tenemos que conocerlas y sentirlas.

Un maestro en acción

La atracción del Foro de la Innovación de CIDEM en Barcelona el pasado año fue el orador y gurú de los negocios Tom Peters. Su actuación en el escenario ante un público de 2.400 personas no decepcionó a nadie. Al cabo de unos minutos, su ejecución ya era la propia de un maestro. Y ¿cuál fue la clave para que el público se diese cuenta? Su gestión de las emociones. Empezando con un chiste, como tantos discursos, el público pudo relajarse y aceptar la anécdota. Pero el señor Peters sabe que la anécdota se puede utilizar para algo más que ilustrar su punto de vista. Para él la anécdota es un crescendo; va acumulando motivos para llevar al público a su primera exclamación emocional. Y cuando digo exclamación quiero decir exactamente eso. El método incluye gritos, ¡gritos ensordecedores! Este orador mostró un uso efectivo de las emociones durante todo su discurso. Como olas de energía, cada nueva temática viajaba de un punto tranquilo en voz baja, intensificándose más y más hasta un punto de clímax en voz fuerte y exaltada, con dos frases llamativas: «¡Odio...!» y «¡Quiero...!». El ejemplo es clarísimo. Tom Peters, que ha dado más de 1.000 discursos, sabe muy bien que el uso de las emociones es lo que le permite persuadir y llegar a resultados con sus públicos.

Un baño con uno mismo

Como la situación de hablar en público puede generar bastante estrés, en la etapa de preparación es común que seamos exigentes con nosotros mismos, algunas veces acercándonos al autosabotaje. Nuestro crítico interior se crece en una situación como esta, y las voces exigentes nos mandan investigar más, modelar el contenido y leer el manuscrito una y otra vez. Y claro que es importante preparar el contenido de lo que queremos transmitir, pero a menudo la tarea preparativa que recomiendo es tomarse un baño con uno mismo; es decir, buscar una situación de placer, lo que hacemos para recargar pilas y para conectarnos con nuestros cuerpos y nuestras emociones. Algunos descansan escuchando música, otros haciendo deporte, paseando o mirando su película preferida. Lo importante es que la situación se construya en soledad y que el placer esté garantizado de antemano. No se trata de inventar nuevas formas de disfrutar sino de hacer lo que nos hace sentir mimados, disfrutando de estar con nosotros mismos. Porque en el momento de salir al escenario nuestros cuerpos cuentan la historia de cómo nos sentimos. Y porque nuestro cuerpo y bienestar es lo que usamos para conectar con las emociones que nos dan confianza.

En lugar de considerar las emociones como algo que se tiene que domesticar, es más beneficioso para los oradores considerar las emociones como la riqueza que regala fuerza y matices al discurso. Adoptando esta actitud es posible transformar el miedo en una presencia más brillante y en un discurso más eficaz


¿CÓMO SE CREA UN BLOG?

Para crear un blog, podemos utilizar las difernetes páginas gratuitas como:

www.blogs.ya.com, www.blogger.com, www.myspace.com, www.obolog.com, etc. Al accedera estas páginas, para crear nuestro blog nos pediran que agamos una cuenta en la que tendremos que dar nuestra dirección de correo electrónico, contraseña y un nombre de usuario. Con estos datos ya tendremos creado nuestro blog, y podremos publicar los articulos que queramos y comentar los de los demas usuarios.


viernes, 24 de abril de 2009

COMPONENTES DE UN PERIÓDICO


componentes de un periodico dominguez70 Si tienes duda de cómo se hace un periódico, consulta este documento.

TUTORIAS DE DISEÑO Y COMPOSICIÓN

SEGUNDA TUTORIA

TERCERA TUTORIA

Primera Página. Diferencias de portadas periódico-revista. Inforgrafía.
El estudiante deberá jerarquizar las informaciones según el espacio que disponga en una primera página. Qué elementos se toman en cuenta para diseñar una portada de revista y una de periódico. La infografía como género periodístico.

Fecha y hora de apertura: Jueves 30 de abril de 2009. Hora: 12m
Fecha y hora de cierre: Miércoles 6 de abril de 2009.
Hora: 10:00pm
Valor %: 20
Observaciones: Anexo material para el foro
1.-Explique el siguiente enunciado: Una Primera Página debe estar estructurada de acuerdo a una maqueta prediseñada o debe variar día tras día según las necesidades informativas de cada momento.
2.-En un cuadro describa tres diferencias y tres semejanzas entre primera página: periódico y revista. Anexe una primera página de periódico y otra de revista.
3.- ¿Por qué se considera la infografía un género periodístico?
(25 líneas)

¿QUÉ ES UN BLOG?


¿Qué es un blog?

Blog, weblog, bitá… sin duda una palabra de moda, uno de esos términos que de la noche a la mañana hemos comenzado a ver repetido en todas partes. Aunque aparecieron a finales de los años 90 y podemos considerar el 2004 como su año de explosión en la internet anglosajona, no ha sido hasta los últimos meses del 2005 cuando el fenómeno ha eclosionado definitivamente en el mundo hispanohablante.

Definición

Pero ¿qué es exactamente un blog? ¿Qué lo distingue de cualquier otro tipo de sitio web? Sin ánimo de erigirnos en repartidores de “carnets de blogger” podemos resumir que un weblog es una publicación online con historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy habitual que dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs (denominada blogroll) y suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado. Es propio de los weblogs hacer un uso intensivo de los enlaces a otros blogs y páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog.

¿Y eso es todo? ¿Un formato de página y unos cuantos enlaces? ¿Qué hace de los blogs el fenómeno más interesante de la web en los últimos años entonces?
Comunidad

Alrededor de un blog se forma una comunidad de lectores. Así, si estamos en un blog sobre cine, es fácil reconocer entre sus lectores a los mayores aficionados al séptimo arte de la red enfrascados en mil y un debates. Es más, muchos de esos lectores serán a su vez editores de otro blog y probablemente continúen las historias que leen en sus propios weblogs, aunque conviene destacar que los blogs son esencialmente diferentes de los foros: son los editores los que comienzan la conversación y definen por tanto la temática y el estilo del sitio. Este es un rasgo muy importante, un weblog es también la página donde su creador (o creadores) recogen lo más interesante de lo publicado en internet relacionado con la temática que trate, actuando a modo de filtro para sus lectores. Además, al contrario que los foros, los blogs están volcados hacia afuera, no hacia adentro: están muy bien situados en los resultados de los buscadores y enlazan y son enlazados mucho más profusamente.

Sencillez

Crear y editar un blog básico es tan sencillo como acceder al correo electrónico. Las ganas de contar historias, opinar y conversar estaban ahí, los weblogs se han erigido en la herramienta asequible que necesitaban todas estas voces. Hacer un buen blog comprendiendo los mecanismos que subyacen al género ya es cuestión de conocimiento y talento.
Cuestión de confianza

Otro aspecto fundamental para entender el fenómeno blog es que se crean relaciones de confianza. Hay aspectos éticos que inciden en ello: citar las fuentes, reconocer cuando uno se ha equivocado al corregirle un lector e indicar los cambios que se realicen a posteriori de la edición original; también hay rasgos de estilo que favorecen este tipo de relaciones, en los blogs se escribe con un estilo directo, cercano, se conversa. No se trata de encontrarse con una fría crónica de un articulista que preferiría estar haciendo otra cosa, es escuchar la opinión de alguien apasionado por un tema y con el que llevo hablando varios meses.
Difusión

El auge de los blogs es un hecho sin precendentes. Todos los grandes de internet, amén de un buen puñado de empresas pioneras, han presentado tecnologías para la edición de blogs. Se estima que el número total de blogs se dobla cada cinco meses. Durante el primer trimestre de 2005, el 30% de los internautas estadounidenses leía algún blog (unos 50 millones de lectores de blogs) y la cifra en los últimos meses ha ido aumentando. Pero, además, 8 de cada 10 periodistas leen blogs, lo que también ayuda a explicar su enorme influencia indirecta. En la internet hispanohablante, siempre algún paso por detrás, las cifras son más humildes pero la tendencia es idéntica.

En la empresa, Microsoft, Sun o Intel lo usan como medio de comunicacion de sus empleados o con sus clientes. 2.800 trabajadores de IBM, por ejemplo, tienen su blog, mientras Amazon los utiliza para dar que los escritores de los libros que venden conversen con sus lectores. Numerosos medios de comunicación (a veces de forma poco acertada) se han subido al carro y han añadido weblogs a su versión digital. Y numerosas empresas van más allá y los ven como un efectivo soporte publicitario: Sony, Nokia, Nike, Sanitas o Amazon ya se anuncian en varios blogs.

En definitiva, los blogs han venido para quedarse. Más que como competencia del periodismo tradicional, como complemento.



Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Fuente: Wikipedia

Un blog es básicamente un diario el cual está disponible en Internet. La actividad de actualizar un blog se conoce como "blogging" y la persona que modera un blog es llamada "Blogger". Los Blogs son actualizados con cierta frecuencia usando un software que permite a los moderadores mantenerlos sin necesidad de conocimientos técnicos. Las entradas en un Blogs suelen estar ordenadas por fechas y en orden cronológico.
Fuente: Advancinginsights

Los blogs, sin embargo, parten de un principio distinto. Para empezar es un solo autor (o en todo caso un grupo de autores afines) el que publica constantemente sus opiniones sobre un tema. El texto se enriquece con enlaces que llevan a otras bitácoras con una temática similar y acaba generando una corriente de opinión nada desdeñable.

Los primeros blogs datan de mediados de los 90 y el término se acuñó en 1997. No obstante, el salto a la fama de estos diarios públicos se dio en 2002 gracias a la guerra de Irak. Diferentes grupos políticos norteamericanos, a favor y en contra, de la guerra publicaron numerosos blogs en Internet donde opinaban sobre el conflicto. A ello se sumaron algunos habitantes de Bagdad como Salam Pax que describían la guerra sobre el terreno. El blog de Pax llegó a publicarse como libro y los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco de estos diarios digitales como una alternativa a la información unilateral y cribada de la televisión oficial que cubría el conflicto. Para el año 2003, obras de consulta como el Oxford English Dictionary o el Webster's Dictionary recogían el término blog y sus derivados. Durante este año, el papel de los weblogs como catalizador de opinión ha crecido desmesuradamente.

Fuente: elCorreoDigital.com

Desde www.icemd.com hemos creado esta sección que es la agrupación de varios Blogs, en la que destacados profesionales del Marketing nos cuentan sus pensamientos, comentarios, puntos de vistas de las últimas tendencias y acontecimientos del Marketing Moderno.

Para crear un blog, podemos utilizar las difernetes páginas gratuitas como: www.blogs.ya.com, www.blogger.com, www.myspace.com, www.obolog.com, etc. Al accedera estas páginas, para crear nuestro blog nos pediran que agamos una cuenta en la que tendremos que dar nuestra dirección de correo electrónico, contraseña y un nombre de usuario. Con estos datos ya tendremos creado nuestro blog, y podremos publicar los articulos que queramos y comentar los de los demas usuarios.

jueves, 23 de abril de 2009

DÍA DEL IDIOMA


El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.

En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".

El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.

Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.

La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).

La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.

Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

DISEÑO Y COMPOSICIÓN


miércoles, 22 de abril de 2009

CIBERPERIODISMO



CIBERPERIODISMO
CIBERPERIODISMO epc8@telefonica.net

GLOSARIO




Términos tipográficos y de Internet

A

@ arroba: Signo que se utiliza en las direcciones de correo electrónico para separar el nombre de la persona y el nombre del servidor. En inglés se usa como sinónimo de at: en.

B

barra de navegación: Elementos gráficos o textuales que nos permiten movernos en la hoja.

barras de desplazamiento: Elementos que nos permiten deslizar la pantalla vertical y horizontalmente.

C

ciber:
“Prefijo utilizado ampliamente en la comunidad Internet para denominar conceptos relacionados con las redes (cibercultura, ciberespacio, cibernauta, etc.). Su origen es la palabra griega “cinernao”, que significa ‘pilotar una nave’”.*

código html: Lenguaje en el que se escriben las páginas para Internet.

E

elementos de navegación: Botones, barras o texto que permiten en movimiento de una página a otra.

enlace, liga, vínculo: Señales hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor a otro, cuando se navega por Internet o bien la acción de realizar dicho salto.*

etiqueta: instrucción o mandato en lenguaje html.

F

fuente: Tipo de letra.

H

hipertexto: en Internet el término se aplica a los enlaces existentes en las páginas escritas en html

hipervínculo: enlace a otra página de Internet.

I

internet: “Una internet (con “i” minúscula) es un conjunto de redes conectadas entre sí. Internet (con “I” mayúscula) es la mayor red internet del mundo.”*

L

lector, visitante, navegante, cibernauta, internauta, netizen: persona que recorre Internet.

liga, enlace, vínculo: Señales hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor a otro, cuando se navega por Internet o bien la acción de realizar dicho salto.*

M

máquina de búsqueda: Servicio WWW que permite al usuario tener acceso a información sobre un tema determinado contenida en un servidor de información Internet. *

marco: (frame) Zona de una página web delimitada a través de instrucciones en lenguaje html

N

navegación: Se llama así a la acción de recorrer la red.

navegador: Programa que permite ver documentos escritos en código html y recorrer el espacio de Internet.

P

página: Archivo “que constituye una unidad significativa de información accesible en la www a través de un programa navegador. Su contenido puede ir desde un texto corto a un voluminoso.*

pantalla: Aquí nos referimos a la pantalla de los monitores de las computadoras.

patina: adorno o terminal de una letra.

pixel: unidad mínima para desplegar información en una pantalla electrónica.

R

redondas: Letras sin formato.

S

servidor: Sistema que proporciona recursos e información.

sistemas: Las computadoras usan distintos sistemas operativos: Linux, Unix, msdos.

sitio: Punto de la red con una dirección única en donde los usuarios pueden obtener información.

V

versalitas: Letras mayúsculas de menor tamaño que las normales.

voladita: Signos más pequeños que los normales y que se colocan a la cabeza o pie de una letra.

W

web: Servidor de información WWW. Se utiliza también para definir el universo www en su conjunto.*

www: World Wide Web, www, W. (En España le llaman Telaraña Mundial o Malla Mundial) “Sistema de información distribuido, basado en hipertexto, creado a principios de los años 90 por Tim Berners Lee, investigador en el cern, Suiza. La información puede estar en cualquier formato (texto, gráfico, audio, imagen fija o en movimiento) y es fácilmente accesible a los usuarios mediante los programas navegadores.”*

Fernández Calvo, Rafael. http://www.ati.es/PUBLICACIONES/novatica/ glointv2.html

PROPUESTA DE UN NUEVO LENGUAJE PERIODISTICO




domingo, 19 de abril de 2009

EL EVANGELIO DEL DÍA



Segundo Domingo de Pascua


Hoy la Iglesia celebra : San León IX, Domingo de la Divina Misericordia, San Expedito, Diez nuevos Santos.


Lecturas


Leer el comentario del Evangelio por : San Francisco de Sales «Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: 'Recibid el Espíritu Santo»


Evangelio según San Juan 20,19-31.


Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: "¡La paz esté con ustedes!". Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes". Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo.


Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan". Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús. Los otros discípulos le dijeron: "¡Hemos visto al Señor!". El les respondió: "Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré". Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás.


Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La paz esté con ustedes!". Luego dijo a Tomás: "Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe". Tomas respondió: "¡Señor mío y Dios mío!". Jesús le dijo: "Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!". Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre.


Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.

UNA META ALCANZADA

sábado, 18 de abril de 2009

TALLER DE DISEÑO PERIODISTICO


Diseño periodístico


El diseño periodístico es la técnica que permite determinar la situación de un conjunto de elementos impresos y no impresos, sobre la superficie de un espacio gráfico con el fin estructural de jerarquizar y facilitar la legibilidad de las informaciones periodísticas.

El contenido no define de forma exclusiva el carácter del periódico, si no que también la forma. Por tanto, contenido y forma son los dos factores determinantes interrelacionados entre sí, que dotarán de una personalidad definida al periódico.

El diseño no es una decoración, si no comunicación, ya que distribuye informaciones por página y jerarquiza informaciones. Diseño e información se complementan, comparten el mismo objetivo; claridad, simplicidad, facilidad para la lectura y la comprensión.

Los principios básicos para diseñar un periódico son: el contraste, es decir, la colocación de los elementos visuales, tipografía, centro de impacto visual. El equilibrio, es otro parámetro esencial, es decir, se debe atender a la distribución de elementos fuertes, compensar los elementos dominantes y finalmente equilibrar la página.

Un diseño dinámico, ayuda a atraer la atención y a la fácil comprensión del contenido. También es esencial atender a la organización para evitar la dispersión y ofrecer un contenido unificado y legible.

viernes, 17 de abril de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

martes, 14 de abril de 2009

CIBERMEDIOS


Periodismo digital, el nuevo desafío del comunicador social

Cibermedios: la nueva forma de ver prensa en Venezuela


Internet ha cambiado la actividad periodística en el mundo entero. Los medios de comunicación venezolanos también han ido evolucionando, para expandirse e incluso sobrevivir en el futuro. Los periódicos on line se han formado tomando como modelo a la prensa. Los periodistas para poder laborar en un periódico on line deben tener una formación académica en periodismo digital. El cibermedio puede funcionar de forma independiente pues cuenta con tres novedosos ingredientes el: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad.

Internet representa una nueva revolución en la forma de comunicación e información, sin duda ha convertido al mundo en un orbe globalizado. Los medios de comunicación social, escritos y audiovisuales no escapan de esta revolución informativa, pues han transformado la actividad periodística de sus profesionales impulsándolos a crear nuevos medios on line para poder ir a la par con las nuevas tecnologías. Sucede pues, que Venezuela no escapa de esta realidad ya que según un estudio realizado en el año 2003 por Ángel Páez y Carmen T. Velandria, se observa que, a pesar de la brecha digital que vive el país, los medios de comunicación venezolanos también han ido evolucionando conforme van explorando las oportunidades que les ofrece el ciberespacio para expandirse e incluso sobrevivir en el futuro.

Según el Doctor Ramón Salaverría periodista de la revista Chasqui, en el 2005 se cumplen once años desde que los primeros medios hicieron su aparición en

Internet, de allí pues que esta década ha supuesto una de las mayores sacudidas experimentadas por la prensa en toda su historia como consecuencia del surgimiento de esta nueva plataforma para la información, que ha venido a trastocar las más esenciales características de la profesión periodística.“Desde que los periodistas conviven con (y en) Internet, la investigación, producción y difusión informativas han evolucionado de raíz, incluso los propios perfiles del periodista, el medio y hasta el público han experimentado también mudanzas radicales”.

Internet como herramienta fundamental para crear prensa

La internet ha cambiado la actividad periodística en el mundo entero, es por eso, que los periodistas han tenido que transformar sus prácticas informativas para estar a la par del desarrollo tecnológico, sin duda la red se ha convertido en una herramienta fundamental para crear prensa. En lo que respecta al tema según un estudio internacional realizado por la consultora francesa Hopscotch el cual señala que ya en el 2002 la internet se había impuesto en todo el mundo como primera fuente de información para los periodistas calificándola como imprescindible para su trabajo, un 93 por ciento de los encuestados afirmaba navegar por la red al menos una vez al día en busca de datos, nombres de fuentes y noticias aparecidas en otros medios.

Sin embargo en Venezuela el panorama no se muestra igual, pues según un estudio realizado por Mogollón en el año 2003, la Internet como fuente de Información (IFI) es usado en mínimas proporciones, sólo el 13, por ciento manifiesta su que hacer activo en las redes telemáticas, tenemos pues que, los periodistas que usan IFI lo hacen bajo el criterio de observar y cotejar los datos que se generan en el ambiente virtual y desarrollan escasas iniciativas de participación en los servicios de mayor interactividad, tales como foros y listas de discusión. Según Mogollón el correo electrónico es usado con alta frecuencia ,93 por ciento, pero con fines personales, (no periodísticos).

Los periódicos on line han tomado como modelo a la prensa y sus géneros periodísticos.

De igual manera como se concibieron la radio y la televisión, los periódicos on line se han formado tomando como modelo a la prensa, empleando, los géneros y los estilos periodísticos como son la entrevista, el reportaje, la crónica o la columna de opinión, Según Salaverría estos géneros han encontrado un nuevo acomodo en los cibermedios, de igual modo, el estilo impersonal, la estructura del titular y texto, y la pirámide invertida se han trasladado, entre otras rutinas del estilo informativo clásico, a las publicaciones digitales.

Para Salaverría, desde estas formas heredadas de codificación de los mensajes informativos, los cibermedios han comenzado a diseñar un lenguaje propio, que aspira a aprovechar las posibilidades propiciadas por la nueva plataforma digital. Y esa plataforma ofrece unas nuevas claves lingüísticas que los periodistas deberán aprender a utilizar.

Sobre las bases de las ideas expuestas se puede deducir que la génesis de los cibermedios se halla en la prensa la cual ha utilizado los recursos auditivos y visuales de la radio y la televisión para ser más interactivo y mostrar la

profundidad de la prensa, la instantaneidad de la radio y la interacción de la televisión.

Periodistas digitales

A diferencia de los medios de comunicación social tradicionales, la internet posee la capacidad del multimedia, que se traduce en la incorporación de forma simultánea de audio, video, productos infográficos, enlaces hipertextuales, capaces de ampliar, profundizar y complementar el valor informativo de los géneros publicados en los medios on line.

Para lograr el desarrollo de estos recursos se necesita de periodistas digitales, con conocimientos en la materia de tecnologías, En este sentido la doctora Maria José Cantalapiedra de la Universidad del país Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, durante su participación en el I Congreso de Periodismo de Digital en la ciudad de Maracay en Venezuela, afirmó que Los periodistas digitales tienen el reto de informar de manera rápida, precisa y concisa y deben de estar familiarizados con las nuevas herramientas que ofrece el lenguaje hipertextual para que el proceso comunicativo en la web sea eficiente.

Explicó Cantalapiedra que, los géneros periodísticos en la red son deudores del esquema informativo que ofrece la pirámide invertida, técnica necesaria para cualquier periodista, debido a que éstos exigen mayor velocidad y capacidad de síntesis, por lo tanto se necesita de periodistas especializados, se debe negar la posibilidad de que un ciudadano común y corriente realice textos para la web, ya que este no tiene un criterio periodístico para la selección correcta y redacción de información.

Perfil de Ciberperiodista

Para poder laborar en un periódico on line es necesario tener una formación académica en periodismo digital, o por lo menos poseer un perfil especializado que capacite al periodista, A este respecto, Carmen María Prieto editora de Panorama Digital durante su participación en el Congreso venezolano de comunicación social (2005) en la Isla de Margarita, Venezuela, indicó que, la principal función del periodista digital es darle el tratamiento técnico adecuado a la noticia llegada a la redacción, para que, de forma automática, sea referenciada, enlazada, guardada, y clasificada, así como distribuida a los lectores que les interese.” La misión del periodista digital será obtener a partir de la noticia un paquete digitalizado, susceptible de ser incorporado al Gestor de Conocimiento que es el periódico digital”.

Según Prieto un periodista digital tiene que ser un buen reportero, un gran navegador pero especialmente un gran Monitoreador, capaz de identificar el color de los hilos noticiosos apto para verificar la información, debe tener cuidado con los riesgos de la inmediatez, saber jerarquizar, dispuesto a lidiar con las herramientas multimedia (no tiene por qué ser un experto en informática, debe ser planificador, tiene que trabajar en equipo, asumir el medio digital y cortar los cordones con el formato de papel, pensar más en función del monitor que en el papel, debe tener muy presente al lector, su fin, su objetivo, pues en torno a ellos se levanta el contenido, debe conocer a la audiencia para poder tomar decisiones , por consiguiente tiene que tener una actitud abierta al usuario, capaz de diseñar flujos de información, pero sobre todo no debe tener miedo a los retos tecnológicos,

Un cibermedio con nuevos géneros

Con el surgimiento de esta nueva modalidad informativa, la mayoría de los periódicos, televisoras y algunas radios, cuentan con un espacio en internet, con el objeto de complementar su medio de comunicación, sin embargo el cibermedio puede funcionar de forma independiente pues cuenta con tres novedosos ingredientes para el periodismo: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad.

Poseer estos tres elementos hace que el periódico on line sea único, dentro de ese marco Ramón Salaverría señaló que al utilizar estos tres ingredientes se pueden lograr géneros como la infografía digital, aparecida en los cibermedios hacia 1998. “La infografía en Internet ha pasado de ser una mera traslación de gráficos estáticos, previamente elaborados para el soporte impreso, a ser un género específico que aprovecha a fondo las posibilidades de integración textual, icónica y sonora de la Web”.

Como complemento, Carmen María Prieto, refirió que además de la crónica, la entrevista, el reportaje, propios del periodismo, existe un nuevo género sólo posible en el medio digital llamado hipertexto, el cual presentan distintos niveles de lectura a través de los enlaces que los fragmentan y complementan.

Dentro de estos segmentos conectados se pueden vaciar textos, imágenes y contenidos.

Prieto asegura que el género hipertextual se acentúa en el lenguaje periodístico hipertextual por varias razones: La posibilidad de introducir enlaces a las fuentes de información (archivos, documentos, entrevistas, voces, imágenes), es decir , información complementaria, y la posibilidad de reunir varios mensajes informativos, elaborados o no en distintos momentos, por diferentes personas o equipos, así como la presencia de múltiples trayectos de lectura.

Los cibermedios poseen diversas cualidades como la interactividad con el lector, inmediatez, personalización, universalización, multimedialidad, hipertextualidad, entre otras que lo convierten en un medio único, sin embargo el reto está en que estos periódicos venezolanos y del mundo entero no sean una mera página escaniada, sino un medio de comunicación que aproveche al máximo todos los recursos multimedia.



lunes, 13 de abril de 2009


Tecnologías de la Información y la Comunicación: Un aliado para la Educación

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, permitió que la educación no sólo se concentrara en un aula de clases, por el contrario, facilitó que se ampliara la oportunidad para todo aquel que demande una formación, aún cuando no disponga de tiempo para asistir a un encuentro presencial.

Hace unos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) fueron definidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través del Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela, como “el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) – constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional – y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, permitió que la educación no sólo se concentrara en un aula de clases, por el contrario, facilitó que se ampliara la oportunidad para todo aquel que demande una formación, aún cuando no disponga de tiempo para asistir a un encuentro presencial.

Pese a la desconfianza inicial de los sistemas educativos frente a esta variable, las TIC se convirtieron en un aliado para la educación: “Fue solamente entre los años cincuenta y setenta del pasado siglo cuando el mundo educativo sintió que su perdedora resistencia a los nuevos medios podía dejarlo en ridículo, y comenzó a otorgar al universo de las TIC --sin dejar de mirarlo de arriba abajo-- el atributo de "auxiliar docente", asumiéndolo pues cual moderno y tal vez eficaz sirviente de procesos educativos que en lo sustantivo guardarían toda su rancia nobleza académica”, aseguró Antonio Pasquali, teórico de la comunicación.

En este sentido, Lorenzo García Aretio, en su libro De la Educación a distancia a la Educación Virtual, argumentó: "Parece claro que en el comienzo del siglo XXI el auge de Internet está impulsando cambios drásticos en las formas de entender la educación. El cómo se enseña y cómo se aprende plantea la necesidad de nuevos enfoques teóricos alimentados por la práctica de quienes ya se encuentran inmersos en acciones formativas sostenidas en sistemas y redes digitales".

Pasquali agregó: “Al educador del siglo XXI sólo le queda reconocer humilde y serenamente que muchas viejas catedrales de grandes teoremas educativos y varios estereotipos milenarios atinentes a la pedagogía y la andragogía se han vuelto caducos e irrecuperables por obra de una revolución tecnológica que ha cambiado las reglas del juego en materia de formación, conservación y transmisión de conocimientos, y experimentar e inventar nuevos métodos educativos a la altura de un entorno tecno-científico del que nunca más volveremos atrás”.

Es evidente que la unión de la educación con la tecnología ha sufrido un fenómeno, con el tiempo pasó de ser una amenaza a una prioridad, ahora todas las instituciones quieren apuntarse hacia la educación mediante el uso de la tecnología. Al respecto, Pasquali, doctor honoris causa de la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA), sostuvo durante su intervención en el Primer Encuentro de Formación de Profesionales a Distancia, que se llevó a cabo a comienzos de año en esta universidad, que actualmente el estudiante se encuentra más formado en materia digital.

“El educando de hoy es un joven generalmente más digitalizado que su educador, que navega en la Red como un pez en el agua, con tendencia a depreciar la vieja enseñanza formal, opuesto a un uso de nuevos canales para recibir vieja pedagogía y víctima potencial, allí donde falla una sólida presencia tutorial, de la tentación al plagio y al facilismo”.

Cabe destacar que la UNICA es pionera en el sistema de educación a distancia en Venezuela, pues cuenta desde 1987 con una infraestructura tecnológica instalada, con alto desarrollo de las TIC, para ofrecer esta modalidad de aprendizaje y abrir la posibilidad a la sociedad venezolana de estudiar una carrera universitaria. En este sentido, Angel Lombardi, rector de la UNICA sostiene que la idea es “educar a todos, formar profesionales sin fronteras de ningún tipo, superando las limitaciones psicológicas, mentales y culturales de la vieja educación que no desaparece pero que se ve obligada a cambiar y transformarse”.

“La educación a distancia se maneja entre complejidades, pero si hay algo cierto en el horizonte educativo es que sus hallazgos y conquistas de hoy quedarán finalmente trasegados a la educación tout court, la cual enterrará en pocos decenios más las estructuras aún medievales o decimonónicas de sus grandes instituciones actuales (…). La nueva escuela pudiera entonces llegar a ser una suerte de areópago para la digestión, el comentario colectivo, la experimentación, la selección y fijación de lo aprendido en campo extra-escolar, encargado de una doble misión: formar educandos y devolver a la Red universal, para su disfrute compartido, un saber con valor añadido”, puntualizó Pasquali.
Para leer el discurso completo de Antonio Pasquali, doctor honoris causa de la UNICA, haga clic aquí .

viernes, 10 de abril de 2009

VIERNES SANTO


En este día recordamos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la cruz. Ese día no se celebra la Santa Misa.En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el sagrario está abierto en señal de que Jesús no está.El color morado en la liturgia de la Iglesia significa luto. Se viste de negro la imagen de la Virgen en señal de luto por la muerte de su Hijo.Podemos recordar leyendo el Evangelio de San Juan, capítulo 18, versículos 1-19, 42.


¿Cómo podemos vivir este día?


Este día manda la Iglesia guardar el ayuno y la abstinencia. Se acostumbra rezar el Vía Crucis y meditar en las Siete Palabras de Jesús en la cruz. Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto y devoción. Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento.A las tres de la tarde, recordamos la crucifixión de Jesús rezando el Credo.


¿Cómo se reza un Via Crucis?


Esta costumbre viene desde finales del siglo V, cuando los cristianos en Jerusalén, se reunían por la mañana del Viernes Santo a venerar la cruz de Jesús. Volvían a reunirse al empezar la tarde para escuchar la lectura de la Pasión.


El Via Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.Se divide en catorce estaciones que narran, paso a paso, la Pasión de Cristo desde que es condenado a muerte hasta que es colocado en el sepulcro.


El Via Crucis se reza caminando en procesión, como simbolismo del camino que tuvo que recorrer Jesús hasta el Monte Calvario. Hasta adelante, alguno de los participantes lleva una cruz grande y es el que preside la procesión. Se hacen paradas a lo largo del camino para reflexionar en cada una de las estaciones, mediante alguna lectura específica.Si se desea, después de escuchar con atención la estación que se medita y al final de cada una, se puede rezar un Padrenuestro, mientras se camina hasta la siguiente estación. El que lleva la cruz, se la puede pasar a otra persona.

jueves, 9 de abril de 2009

JUEVES SANTO

Jueves Santo

"Fecha en la que se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. En ella, Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, donde Él se hace presente a través de la conversión del pan y del vino en su Cuerpo y su Sangre, y el sacramento del Orden Sacerdotal "

Este día por la mañana en todas las catedrales, los obispos que son, como dice el Concilio, "los principales administradores de los misterios de Dios, que regulan, promueven y custodian toda la vida litúrgica de la Iglesia que les ha sido confiada", celebran una misa muy solemne con todos los sacerdotes ("el presbiterio" de sus diócesis) y en ella los sacerdotes con un solo corazón y una sola alma renuevan sus promesas y su obediencia al Obispo.

En ella, además, se consagran los óleos, es decir, los aceites que se emplean en diversos sacramentos: el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de los enfermos.
La consagración de los óleos se celebra precisamente este día para indicar que todos los sacramentos nos relacionan con el Misterio Pascual de Jesús y que todos los sacramentos tienen su culmen y su Centro en la Eucaristía.

Son muchos los gestos que se evocan en el Jueves Santo. Uno de ellos es el signo de humildad y sencillez que realizó Jesús al lavarle los pies a todos sus discípulos, diciéndoles que ellos se los deben lavar unos a otros, "en verdad les digo que el siervo no es más que su señor, ni el enviado más que quien lo envió" (San Juan 13, 16), y el sacerdote en la liturgia lava los pies a doce feligreses.

Luego de celebrar la Eucaristía se expone el Santísimo (Ostia Consagrada) y se realizan vigilias de oración en signo de la oración de Jesús en el Monte de los Olivos, la noche antes de ser entregado a los sacerdotes.

La Biblia cuenta que terminada la cena de Pascua, el Mesías y sus apóstoles se dirigieron al Monte de los Olivos a orar. Él se distanció un poco, rezaba y sudaba cada vez más fuerte, comenzó a sentirse angustiado porque sabía lo que venía, y un ángel del cielo lo reconfortó.
Cuando fue a buscar a sus amigos se dio cuenta de que estos se habían quedado dormidos, Él les dijo, "ha llegado la hora en que el Hijo de Dios debe ser entregado. Levántense, ya se acerca el que me va entregar".

Lecturas para la reflexión:

Ex 12,1-8.11-14;
Sal 115,12-13.15.18;
1 Co 11,23-26;
Jn 13,1-15 (comentarios a esta cita en la Catena Aurea);
Jn 13, 1-20;
Lc 22, 7-53;
Mt 26, 17-46;
Mc14, 12-42.

Documentos

S.S. Juan Pablo II, El Triduo santo de la pasión y resurrección del Señor, Catequesis durante las audiencias generales de los miércoles, 31/03/1999.
Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los sacramentos, La preparación y celebración de las fiestas pascuales:
IV. La Misa vespertina del Jueves Santo en la Cena del Señor

Sobre la Eucaristía:

S.S. Juan Pablo II, La Eucaristía, pan de vida, Homilía en la solemnidad del Corpus Christi, 11/06/1998.

S.S. Juan Pablo II, Amor a la Eucaristía Homilía, 14/06/1998.
S.S. Juan Pablo II,
El don inmenso de la Eucaristía Homilía en la Misa in cena Domini, 9/04/1998.
S.S. Pablo VI,
Carta encíclica Mysterium Fidei, sobre la doctrina y el culto de la Sagrada Eucaristía, 3/09/1965.

S.S. Pío XI, Ad catholici sacerdotii, Carta encíclica sobre el sacerdocio católico, 20/12/1935.
S.S. Pío X,
Sacra Tridentina Synodus, Decreto sobre la comunión frecuente y cotidiana, 20/12/1905.

Concilio plenario de la America Latina, 1899: I. Del Santo Sacrificio de la Misa
Concilio Vaticano II, Constitución Sacrosanctum Concilium:
II. Sobre el Sacrosanto misterio de la Eucaristía

San Francisco de Borja, Meditación para recibir el Santísimo Sacramento.
Flos Sanctorum. Alonso de Villegas:
Sobre la Eucaristía

Sobre el sacerdocio:

S.S. Juan Pablo II, Pastores dabo vobis, Exhortación apostólica sobre la formación de los sacerdotes en la situación actual
S.S. Juan Pablo II,
La gran fiesta del sacerdocio, Homilía en la Misa crismal del Jueves Santo 9 de abril de 1998

Concilio Vaticano II, Decreto Presbyterorum Ordinis, sobre el ministerio y vida de los presbíteros.
Sagrada Congregación para el clero,
Directorio para el Ministerio y vida de los presbíteros.
Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
El sacerdote, espiritualidad y misión

Cartas del Papa a los sacerdotes para el Jueves Santo,
2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992
Cardenal Darío Castrillón Hoyos,
El sacerdocio como «officium laudis»
San Juan Crisóstomo,
Los seis libros sobre el sacerdocio.

Sobre la caridad:

S.S. Juan Pablo I,
La virtud teologal de la caridad, Catequesis en la audiencia general de los miércoles.
Flos Sanctorum. Alonso de Villegas
-
Sobre la caridad con hermanos y próximos- Sobre el amor de Dios
San Juan Clímaco, La Escala Espiritual
-
Sobre la union y vinculo de las tres virtudes Theologales, fé, esperanza y charidad.

martes, 7 de abril de 2009

TERCER INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LOS MEDIOS

DESCRIBA LAS SIGUIENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
Licda: Mónica P Duarte Vence
C.I: 25181135
Sección: 002
“OBSERVACIÓN DE CAMPO”

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d. Observar cuidadosa y críticamente

e. Registrar los datos observados

f. Analizar e interpretar los datos

g. Elaborar conclusiones

h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)


La observación de campo
es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.




GRUPOS FOCALES.

Los grupos focales son una técnica de investigación, que como las demás, necesita de una fundamentación y una metodología a seguir. Además, se deben tomar en cuenta ciertos elementos respecto a las personas que van a participar en el grupo focal, desde su personalidad hasta sus intereses. Sin embargo, que esas personas estén ahí y den su opinión no significa que todas sean buenas pero de igual manera deben tomarse en cuenta y tener buen criterio para sondear.

Los grupos focales tienen tareas específicas y objetivos, los cuales se deben de estar dirigiendo continuamente en la sesión; este es el trabajo del lider o moderador, siendo consciente del tiempo y de la participación de los integrantes. Además, los resultados de ésta no son estadísticos sino estructurales pues tienen que ver con la sociedad a la que el grupo pertenece.

Finalmente, el contenido obtenido es lo que debe ser analizado.

Esta técnica tiene pros y contras dependiendo de la organización del mismo. Sin embargo, es una buena opción para sondear la opinión de un sector determinado.


El Grupo Focal

es una técnica cualitativa de recopilación de tipo conversacional, eficaz para propiciar la exploración de un tema a partir de la interacción entre los participantes, en la cual el moderador, a diferencia de la técnica de Entrevista Grupal, desempeña un papel mucho más directivo que le permite controlar hasta cierto punto la conversación y sus temas, disminuyendo la incertidumbre.

Sirve ante todo para la exploración de los conocimientos, prácticas y opiniones en un ambiente social, examinando además las causas de los mismos; es una herramienta de gran utilidad debido a su flexibilidad, resultados rápidos y relativos bajos costos.

Es habitual el convocar a más de un grupo para aumentar la validez de los resultados. Dichos grupos están constituidos comúnmente por 7 o 12 personas. Usada en los últimos años para el estudio de los fenómenos de opinión pública. Está constituido por una estructura metodológica artificial; no es un grupo natural de conversación, ni de aprendizaje o de terapia psicológica, ni tampoco es un foro público, va cambiando a medida que progresa en su actividad. Su objetivo fundamental es alcanzar o lograr el descubrimiento de una estructura de sentido compartida, si es posible consensualmente, o, en todo caso, bien fundamentada por los aportes de los miembros del grupo.

Los grupos focales se desarrollaron en tres fases: primero, en la década de 1920-30, los científicos sociales los usaron con una gran variedad de propósitos, entre los cuales sobresalía el desarrollo de cuestionarios panorámicos. En segundo lugar, entre la segunda guerra mundial y la década de los 70, los grupos focales fueron utilizados principalmente por los investigadores del mercado para comprender los deseos y necesidades de la gente. Finalmente, desde 1980 en adelante, han sido usados por diferentes profesionales para hacer investigación relacionada con la salud, la familia, la educación, la conducta sexual y otros tópicos sociales.

Resulta de sumo interés que aunque el grupo focal centra su atención en un tema específico de estudio e investigación, desde determinada disciplina y punto de vista, igualmente la ciencia, la filosofía, la historia y el arte pueden ser entendidas como modos diferentes y complementarios de descripción de la misma realidad, cada una ofreciendo una aportación única. De la misma forma cada herramienta de investigación ofrece resultados, que a pesar de parecer en ocasiones contradictorios, realizan construcciones y análisis valiosos acerca de un mismo fenómeno.

Por ello al igual que en los grupos focales, es necesario contar con una mayor amplitud de criterios que puedan enriquecer las perspectivas consideradas y aportar nuevas.


El grupo focal nace de la costumbre modernista europea de reunirse en los cafés y círculos de crítica, donde la razón actuaba como única autoridad, en un acto de comunicación democrática. Se trata de un grupo en tanto se le determina una tarea específica, una tarea externa no emanada de él mismo, por lo que equivale a un equipo de trabajo para el investigador, puesto que a partir de aquél logrará sus propósitos, aunque el grupo mismo no se perciba así. De aquí que su inicio y su término estén claramente identificados. Este grupo trabaja en producir algo para el cumplimiento del objetivo de estudio.


Constituye un espacio de opinión grupal y se instituye como la autoridad de las opiniones que regula el derecho de hablar y privilegia la conversación. El grupo focal se define como una técnica de investigación social que privilegia el habla, cuyo propósito radica en propiciar la interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un tiempo determinado, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo.


El grupo focal tiene por objetivo provocar confesiones o autoexposiciones entre los participantes, a fin de obtener de éstos, información cualitativa sobre el tema de investigación. Resulta de gran importancia que con anterioridad haya quedado claramente entendido el objetivo de la investigación, ya que este guiará la conversación que permita las revelaciones personales de los participantes.

La falta de claridad del investigador en la transmisión y de los participantes en la comprensión originará dificultades, malos entendidos, pérdidas de tiempo y muy probablemente conclusiones equivocadas. Otro factor que puede entorpecer el logro de los objetivos es la falta de habilidades necesarias para guiar el proceso grupal de forma efectiva.


Otro punto que hay que tener en cuenta para la conformación del grupo focal es el número de grupo, no con criterios estadísticos, sino estructurales, pues en el grupo deben de estar todas aquellas personas que poseen el tipo social que se esta investigando, el número de integrantes es otro factor este debe ser entre siete y diez personas, la selección de los participantes, la duración, se recomienda que las sesiones duren entre una o dos horas para no cansar a los participantes.



“ANÁLISIS SEMIÓTICO”

La semiótica se define como la ciencia de los signos, pero cuando se habla de signos, se habla preferentemente de los signos lingüísticos, como las señales de tráfico, se sabe que el aprendizaje de esta clase de signos no es posible sin la participación de los signos lingüísticos.
Es conocido y asegurado por todos los estudiosos de la lengua que es el código lingüístico el que permite al hombre, desde tiempos remotos, expresar sus ideas de una u otra forma. De esta suerte creó códigos que le permitieron y le permiten decir y comunicarse. Así encontramos el código olfativo, el táctil, el paralingüístico (referido a la entonación), el cenésico (lo gestual), el pictórico, el musical, el culinario y otros.

El código lingüístico se caracteriza por la relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido, lo que constituyen las dos caras del signo lingüístico (significado y significante) abordado por Saussure.

Por su parte, la definición de signo de Pierce, está basada en el principio de una relación triádica, que no es posible reducir a una relación diática. Establece una relación entre tres elementos: signos, sus significados y su interpretante.

Entonces no puede haber representación alguna de algo como algo, a través de un signo, sin que haya una interpretación por parte de un intérprete real.

La estructura básica de la comunicación humana la constituyen los diferentes códigos. Es por eso que en este trabajo se pretende interpretar lo que está expresado en el código literario y pictórico de los ejemplos seleccionados.

El código literario (connotativo) es un código en el que el plano de la expresión está constituido por otro código (denotativo). Umberto Eco plantea que " un código connotativo puede definirse como subcódigo, en el sentido de que se base un código base" (1988:95)

Como ya se ha dicho, esa base es el código lingüístico. " Esto constituye el elemento clave para enfocar con carácter interdisciplinario el proceso de enseñanza-aprendizaje" . (Figueroa S/A: 4)
Esta interdisciplinariedad es aplicable a cualquier análisis semiótico que se realice, de todo aquello que puede ser leído con sentido (texto semiótico), donde deben estar presentes las tres dimensiones: semántica, pragmática y sintáctica.

“ANÁLISIS SEMIÓTICO”

El análisis semiótico es una herramienta de estudio fundamental en la que los seres humanos se enfrenta a una realidad, buscando en los archivos de su cultura aquellos que le permiten comprender lo que el contexto le propone para interpretarlo. Generándose así un diálogo entre cultura, contexto y cognición. La cultura le permite el encuentro con la memoria colectiva y el contexto funciona como elemento instrumental de las nuevas experiencias y también como agente de apropiación. Este proceso de interpretación origina el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento. En este proceso los significados pueden verse como unidades culturales interrelacionadas unas con otras (Eco, 1986, p. 80-81).

El discurso del análisis surge del sistema de representaciones simbólicas de una realidad y de su propio contexto. Los principios que rigen su organización están no solo en la organización retórica del texto sino que existe otro ordenamiento que se refiere a la manera en que una sociedad privilegia algunas palabras y las organiza en proposiciones, argumentaciones y relatos para presentar las realidades que la conforman. Esta representación mediatizada por el imaginario colectivo es de orden simbólico (Sánchez, 2004, p. 11).

“las propiedades reales y percibidas de las cosas materiales, en primer lugar aquellas propiedades fundamentales que determinan como se podría

Partiendo del análisis de una imagen cuya intención es transmitir un mensaje complejo podemos encontrar distintos signos sumados forman otro signo. Es evidente que la complejidad del signo subyace en la interacción de otros signos más sencillos, y aunque es un proceso transparente e inconsciente, es interesante encontrar estas relaciones que en conjunto transmiten un concepto difícil de expresar icónicamente.


ANÁLISIS DE CONTENIDO

Se denomina análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.

El análisis de contenido, de hecho, se convirtió a finales del siglo XX en una de las técnicas de uso más frecuente en muchas ciencias sociales, adquiriendo una relevancia desconocida en el pasado a medida que se introdujeron procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos.
Su propia denominación de análisis de “contenido”, lleva a suponer que el “contenido” está encerrado, guardado –e incluso a veces oculto– dentro de un “continente” (el documento físico, el texto registrado, etc.) y que analizando “por dentro” ese “continente”, se puede desvelar su contenido (su significado, o su sentido), de forma que una nueva “interpretación” tomando en cuenta los datos del análisis, permitiría un diagnóstico, es decir, un nuevo conocimiento (gnoscere “conocer”) a través de su penetración intelectual (dia, en griego es un prefijo que significa “a través de” en el sentido de “atravesar”). Pero una tal suposición, semejante, de hecho, a la acostumbrada cuando los análisis químicos y biológicos exploran componentes de la materia y facilitan diagnósticos, lleva a una visión falsa.

El análisis de contenido, aplicado a “continentes” materiales, busca fuera, no dentro, pues las dimensiones de los datos extraídos del análisis sólo existen fuera de los “continentes”, es decir, en la mente de los sujetos productores o usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se analizan, es decir, en la mente de los participantes de los procesos singulares de comunicación en los que se han producido los documentos analizados.

El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitivas que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos concretos y subtiende la superficie material del texto. Como señala Bardin (citado en Piñuel & Gaitán, 1995) el análisis de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o revelación de la expresión, donde ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito (lo no dicho) de todo mensaje. Pero esta nueva perspectiva no sólo amplía el campo de estudio del análisis de contenido hacia la dimensión no manifiesta del texto cuanto que, dada su complejidad, exige introducir nuevas variables en el análisis a fin de que el texto cobre el sentido requerido para el analista.

Esto sólo es posible si tal texto se abre –teóricamente hablando– a las condiciones contextuales del producto comunicativo, al proceso de comunicación en el que se inscribe, y por tanto a las circunstancias psicológicas, sociales, culturales e históricas de producción y de recepción de las expresiones comunicativas con que aparece.


“ENCUESTA”

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios


a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.


Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

A. Clasificación de acuerdo con su forma:


1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas


1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico
2. De estimación


B. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test


El representante más destacado del método cuantitativo es la encuesta. La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la observación, el test, etc.

Se considera a la encuesta como un método (Lazarsfeld, 1971, pp. 193-194, lo menciona como técnica), para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen.

La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las respuestas para poder codificarlas.

Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo.

Grawitz (Tomo I, pp. 349-356), distingue los siguientes tipos de encuestas:


a) Según la dimensión:

1. Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".

2. Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".


b) Según el grado de precisión o medida:

1. Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo.

2. Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.

3. Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.


CONCLUSIONES

Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una metodología de investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar investigaciones y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella. Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más importantes y decisivos dentro de la elaboración de un proyecto, dado que el camino correcto llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.



Bibliografía


Morris, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos, México, Paidós.

Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica, Buenos Aires, Nueva Visión. Eco Umberto: Tratado de Semiótica General. Barcelona, Lunen.

Figueroa, J: Semiótica e interdisciplinariedad en acerca de la Enseñanza del Español y la Literatura. Ed Pueblo y Educación, La Habana, 2003.