domingo, 31 de enero de 2010
sábado, 30 de enero de 2010
CELEBRACIÒN MAESTRO DEL AÑO 2010
Esta mañana en el teatro niños cantores del zulia, y en representación de la Arquidiocesis de Maracaibo, el Pbro Eduardo Ortigoza hizo entrega del premio “Maestro del año”, que en esta ocasión reconoció la labor de 27 docentes, de los diferentes colegios, escuelas y prescolares que conforman las Escuelas Arquidiocesanas de la regiòn. El acto se inicio con la celebraciòn de la Eucaristia en la capilla del colegio de Niños Cantores del Zulia.
La entrega del reconocimiento la hizo el también profesor Josè Rojas y la secretaria Yeslany , quienes exaltaron la labor de los docentes a nivel nacional y regional que día a día contribuyen a la formación de los niños y jóvenes.
“La educación integral es el alma de las naciones libres”, dijo el padre Ortigoza en su disertación, citando las palabras de, “de manera que si no tenemos educación no tenemos alma de nación libre”, exclamó.
En el evento se encontraban los directores de las diferentes instituciones arquidiocesanas, el cuerpo de baile de niños cantores, los maestros de mùsica quienes amenizaron la celebraciòn con sus melodias y buena animaciòn.
Este acto culmino a la 12:45 am con un exquisito almuerzo.
El premio al maestro del año se entrega cada mes de enero en concordancia al Decreto No. que establece el 15 de enero como Día Nacional del Maestro
viernes, 29 de enero de 2010
jueves, 28 de enero de 2010
MODELOS PEDAGOGICOS
A lo largo de la historia de la pedagogía se han desarrollado diferentes modelos que dieron lugar a diversas miradas o maneras de entender la enseñanza, el aprendizaje y por consiguiente, la evaluación. Estos modelos orientan y han orientado las prácticas de todo el proceso educativo.
El propósito de este apartado no es hacer un estudio exhaustivo de los modelos o enfoques pedagógicos que fueron desarrollándose en el tiempo. Nos limitamos únicamente a describir los aspectos más generales y esenciales de cada uno de ellos. Por lo tanto, será necesario resaltar los rasgos que los identifican y los diferencian entre sí.
Modelo pedagógico tradicional
Este modelo apunta a una formación humanista mediante el buen ejemplo del maestro a quien le cabe un lugar de preponderancia puesto que es el encargado de transmitir a sus alumnos los contenidos de las disciplinas científicas. El alumno aprende como un receptor pasivo la información emitida por el profesor. Aprender consiste en repetir lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor. Por esta razón, se valora la capacidad del alumno para reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor durante un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta evaluación hace hincapié en los resultados más que en los procesos y se apoya en pruebas que diseña el docente con el propósito de decidir si el estudiante está en condiciones de ser promovido o no al siguiente curso.
Modelo pedagógico naturalista
Este modelo se fundamenta en las potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del interior, es la que le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes, atentan contra su libertad y su individualidad - dos valores fundamentales para este modelo -. A diferencia del modelo anterior, el centro de atención es la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación. Esta habilidad metacognitiva, siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le permitirá analizar, valorar y asumir decisiones sobre sus avances y falencias. Entre los teóricos más importantes de este modelo se encuentran: Rousseau, Ilich y Neil -el pedagogo de Summerhilk -.
Modelo conductista
La base que sustenta a este modelo es la concepción del aprendizaje como cambio de conducta observable. El aprendizaje, sobreviene como consecuencia de la enseñanza es la consecución de objetivos instruccionales que previamente ha diseñado y definido detalladamente el docente. Estos objetivos deben estar redactados con precisión y contener la conducta observable que exhibirá el alumno como demostración de su aprendizaje. El objeto de la enseñanza sigue siendo la transmisión de los contenidos científico - técnicos, organizados en materias esquematizadas. El objeto de la evaluación son las conductas de los alumnos y evaluar consiste en medir tales conductas que se expresan en comportamientos observables.
La tendencia de la evaluación en el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta especificados en los objetivos, mediante la aplicación de pruebas objetivas. El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes determina su promoción al aprendizaje de una nueva conducta. En este sentido, el desarrollo del sujeto de la educación es entendido como la acumulación de saberes o conocimientos atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de aprobación o reprobación.
Modelo cognitivo-constructívista :
En esta perspectiva pedagógica se incluyen varias corrientes, entre las cuales podemos mencionar:
a) Los trabajos de J. Dewey y Piaget -entre otros-, quienes sostienen que el propósito de la educación es que los estudiantes accedan al nivel superior de desarrollo intelectual. El alumno como sujeto que aprende ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro es un facilitador. Son los sujetos quienes construyen el conocimiento, desarrollan la curiosidad para investigar, la capacidad de pensar, de reflexionar y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas cada vez más complejas, propias de etapas superiores,
b) La corriente del modelo cognitivo que destaca el contenido de la enseñanza, como parte fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Enseñar consiste en apuntar al logro de un aprendizaje productivo antes que reproductivo. Aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y operaciones mentales internas del sujeto que les permite pensar, resolver y decidir con éxito diversas situaciones académicas y cotidianas.
La evaluación de los procesos que realiza el profesor es la que
tiene prioridad (no exclusividad) en el modelo pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente evidencias acerca del aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento de información previstos por el profesor.
En este modelo, el profesor evalúa continuamente (que no es sinónimo de "todo el tiempo") el aprendizaje alcanzado por los alumnos que consiste en la comprensión de los contenidos desarrollados.
Modelo pedagógico social -cognitivo.
En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados.
Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.
En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto no forman parte del curricula (escrito). La comunidad es la actora y la que se involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una práctica contextual izada. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo.
En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.
Parece oportuno destacar que los modelos educativos también han servido de andamiaje para la construcción del concepto de evaluación. La importancia de conocerlos radica en el hecho de que en cada uno de ellos subyace una concepción de docente, de alumno y en consecuencia, de evaluación.
Son muchos los autores preocupados y ocupados por la temática. Indiscutiblemente el tema no deja de encender polémicas y más allá de la postura teórica que asuman los educadores no se pueden desconocer los aportes de cada uno de los modelos que acabamos representar. Si bien es cierto que algunos se han visto superados en varios aspectos, son fundamentales los aportes que han dejado para la construcción de un nuevo concepto de evaluación.
miércoles, 27 de enero de 2010
INFOMACIÓN: ESCRITURA DE GUIONES
Técnicas de guión para cine y TV:
Un artículo sobre la naturaleza del trabajo del guionista. Profuso en ejemplos y explicaciones. El guión desde la metalingüística.
CARACTERIZACION
La manera con que se cuenta un relato, es lo que se llama construcción dramática. La palabra drama significa acción, entonces cualquier forma de arte que hace una narración requiere alguna clase de construcción dramática. La mayor parte de la gente carece del conocimiento sobre la manera en que se deben desarrollar los relatos. Y, a pesar del mayor deseo de contarlo todo bien, sobre un caso, (una enfermedad), una persona puede ser incapaz de hacer compresible un relato por falta de construcción dramática.
Diferencias entre relato y construcción dramática.
Relato:
. Es un hecho real
. Es variado
. Surge de la imaginación
. Es creación
Construcción dramática:
. Es la forma en que se cuenta ese hecho
. Es un numero limitado de reglas (que se aplican para obtener efectos)
. Es el resultado de la técnica
. Es la forma en que se debe brindar la creación
Entonces la construcción dramática depende y está condicionada por tres factores: la forma, los hechos del relato y la capacidad creativa.
CARACTERIZACION - CARACTER - CARACTERISTICA
Un relato habla de hombres y sus acciones. La acción en sí misma no existe. Alguien debe actuar. Este alguien es un ser humano. El escritor de guiones debe emplear caracterizaciones de personas que ha conocido o inventar otras nuevas. Para evitar elaboraciones imposibles el escritor necesita un profundo conocimiento de la naturaleza humana, necesita un conocimiento de la psicología. El problema no es entonces sólo el de concebir una caracterización plausible, semejante a la vida, sino el de transmitir esta caracterización al espectador. Y ya que el cine está privado de todos los recursos de la novela, la caracterización se convierte en una tarea difícil. Sólo los escritores de guiones que dominan la caracterización dramática son capaces de dar vida a los personajes. Los otros, recurrirán al estereotipo. La novela nos da personas de un modo más o menos vago en cuanto a su aspecto. No importa con cuanta precisión el novelista diseñe a sus personajes, cada lector se formará su propia idea sobre la apariencia y el comportamiento de estas personas. Pero en el cine nos muestra todo el mismo retrato de un actor que representa un papel. No hay libertad para la imaginación. ¿El resultado? Caracterizaciones estereotipadas en la escritura de la mayoría de los guiones. La caracterización comprende todos los aspectos acerca de un ser humano, de los cuales el carácter es solo uno, y las características son los factores simples de que consiste el carácter.
Para caracterizar es necesario conocer algunos aspectos obligatorios (del personaje):
. La edad
. La ocupación
. La relación con los demás (es importante porque revela información)
. Su pasado
. Planes futuros
El factor más importante de la caracterización es el carácter. Como en cine no puede describir un carácter como lo hace la novela, debe mostrarlo, y debe hacerlo de modo que salga a la superficie a través de las acciones de una persona. Entonces debe mostrarlo en acción. Las características determinan nuestras decisiones con respecto a ciertas acciones. Por ejemplo: un ser humano no es bueno o malo, pero actuará o reaccionará como "bueno" o "malo". En tanto una persona no actué o reaccione no será buena ni mala aunque las características existan en forma latente y se hagan manifiestas en el momento en que haya que tomar una decisión con respecto a una acción. Esto nos lleva a deducir que, aunque el cine no pueda describir características puede presentar acciones. Y ya que la característica y la acción están indisolublemente ligadas, el espectador puede llegar de la acción a la característica que lo determinó. El carácter de una persona no solo queda expuesto por sus propias acciones sino también por las acciones y las actividades de otras personas con respecto a ella. De este modo se puede revelar la caracterización de una persona por las reacciones de otra gente, inclusive antes de que ésta persona sea introducida ante el espectador. A veces, es necesario distinguir entre las características y emociones pasajeras. La actitud permanente distingue a la característica y dicha emoción. Entonces, la constancia es un atributo esencial del carácter. Esto no implica que el carácter no esté sujeto a cambios. Pero una vez que se ha establecido una características estamos forzados a creer en su existencia continua.
Dado que una caracterización consiste en muchos aspectos, cada uno de éstos debe estar combinados con los demás de modo tal que formen una entidad perfecta. Además se debe tener en cuenta la interacción que se produce entre caracterización y acción. La acción expone el carácter, pero una vez que lo ha hecho, este determina todos los acontecimientos posteriores.
Una vez elegidas las caracterizaciones principales, ellas determinan la calidad de todo el relato. Haríamos mal si eligiéramos caracterizaciones similares en nuestro relato para obtener cierto temperamento. Por el contrario, las caracterizaciones deben ser una gran variedad para evitar confusiones. Entonces, hay que crear contraste para que dichas caracterizaciones se vean más reales.
En las caracterizaciones menores o de partes secundarias, el hecho importante recae en que las reacciones de ese personaje deben ser típicas, porque tenemos poco espacio o tiempo para diseñar un carácter más complejo.
Si la caracterización es información que queremos transmitir a un auditorio, es obvio que debemos comenzar revelando los factores que con más urgencia se necesitan para entender y seguir los hechos del relato.
TRANSICIÓN DE LA ACCION FUTURO - PRESENTE - PASADO
Un verbo representa acción, de modo que la acción se puede conjugar en tres dimensiones temporales. Dramáticamente hablando, el pasado, presente y el futuro existen juntos en el relato cinematográfico. Parecería que sólo nos importa el presente, porque los hechos se muestran en su ejecución real, esta impresión es falsa, alguien puede decir en una película: "cometí un asesinato", o se lo puede mostrar asesinando, o puede decir "lo mataré". En consecuencia, estamos en posición no solo de representar el presente, sino también el pasado y el futuro.
Siendo así, no nos es posible considerar solo una de estas tres etapas, las tres están ligadas: antes de hacer algo debo tener la intención de hacerlo, una intención desea su ejecución, es decir, una acción, y luego de que la acción ha tenido lugar hay un resultado.
Por ésa razón pueden existir distintas acciones en distintas etapas en un momento del relato de la película. "A" oye que "B" ha matado a "C". El asesinato es una acción en el presente. "A" tiene intención de matar a "B". Esta es la intención de realizar una acción en el futuro. En consecuencia los tres tiempos existen en un momento en la misma escena.
El presente se va con tanta rapidez que no tenemos tiempo de concebir o entender una acción en su ejecución real. Debemos tener información previa de lo que la gente quiere hacer para entender lo que esta haciendo. El conocimiento el futuro debe preceder al hecho para hacerlo inteligible. Al igual que el futuro, el pasado no tiene límites. El futuro es el tiempo más importante en el relato de una película.
MOTIVO - INTENCION - OBJETIVO
Un motivo para una acción dará como resultado una intención de actuar. Antes de hacer algo debemos tener la intención de hacerlo. Una intención siempre busca el logro de un objetivo. Entonces: el motivo está siempre antes que la intención y la intención antes que el objetivo.
Debemos preguntarnos ¿ qué constituye un motivo y qué hace actuar a un ser humano? Un hombre actuará para eliminar el dolor, sino siente dolor, le bastará con seguir así y no actuará, entonces el motivo es el dolor.
Una intención siempre lleva al futuro. Nada puede suceder en el futuro a menos que algo o alguien tenga intención de que eso suceda. Una intención cobra existencia por medio de un motivo. La intención siempre busca lograr un objetivo, el objetivo es siempre idéntico a la eliminación del motivo.
Pero nada en la naturaleza de la intención garantiza su éxito. Un motivo da siempre como resultado una intención, y la intención siempre establece un objetivo, pero tal vez ese objetivo no se logre.
Entonces el choque entre la intención y la dificultad da como resultado una lucha, esta es la función más importante de la intención. Porque solo cuando las intenciones chocan surge el conflicto.
El objetivo es un resultado en el futuro. La intención desea lograr este resultado. El objetivo existe aunque no se logre, no puede existir sin una intención. Los dos componentes del objetivo son la distancia y dirección.
El factor más importante con respecto al objetivo es que dos o más intenciones pueden tener el mismo objetivo. De modo que la concentración de intenciones sobre un mismo objetivo es de importancia vital para el relato, de allí resulta la confrontación, el conflicto, la acción.
ALTERACION Y AJUSTE
La alteración es una combinación de dos factores: el ser humano y aquello que le causa dolor. Luego de que el dolor crea el motivo, éste se resuelve en una intención, y ésta a su vez en una lucha con dificultades que se oponen. Después que la intención ha ganado la batalla se obtiene un estado de ajuste. Entonces reconocemos cuatro estadios: Estadio inalterado - Alteración ó perturbación - La lucha - El ajuste.
a) Estadio inalterado
No es posible una situación completamente libre de alteraciones. Nacemos con alteraciones continuas como el hambre, la sed, el frío. Estos motivos dan como resultado las acciones más comunes de nuestras vidas. El relato puede comenzar en el Estadio inalterado. Ejemplo: se muestra la vida feliz de una familia antes de la llegada de los extraterrestres. A menudo resulta conveniente comenzar en el estadio inalterado para mostrar el contraste entre este momento y la alteración.
b) Alteración o Perturbación
El ser humano se debe sentir molesto (alterado ó perturbado) para entrar en acción. Una persona está alterada cuando alguien o algo le causa dolor. Queda claro entonces que una alteración es una combinación de dos partes: una parte es capaz de "amar" u "odiar" y, en consecuencia puede sentir dolor y la otra parte algo o alguien que despierta tal amor o tal odio. Evidentemente entra en juego la afinidad y la repulsión.
c) La lucha
Un relato sin lucha nunca puede ser dramático. Es un relato puramente descriptivo, aunque hay muchas distintas clases de luchas, la lucha dramática tiene sus requerimientos definidos. Es una lucha para eliminar la alteración.
Hallamos tres tipos de dificultades esenciales: el obstáculo (dificultad de naturaleza circunstancial), la complicación (de naturaleza accidental), y la contraintención (es la intención definida de otra persona de evitar el cumplimiento de la intención de la primera persona, también se llama contratrama. Pero la contraintención sólo dejará de existir cuando la primera intención se haya cumplido o frustrado).
Como tal, la lucha aparece como una transición desde el motivo a la intención y al objetivo. Entonces, como la lucha es en definitiva una pelea entre, fuerzas que se oponen deben terminar en victoria o derrota a menos que se interrumpa o que termine en un empate. Tal interrupción no está permitida en el relato dramático. La decisión final se emite en el clímax. Después del clímax no hay cambio posible. Pero este no es igual el objetivo. El clímax decide la derrota de un lado, después de la cual el lado victorioso puede proceder a lograr el objetivo, lo cuál sucederá de inmediato en algún momento posterior.
d) El ajuste
El ajuste tiene lugar cuando se logra el objetivo. Significa que se ha cumplido el propósito de la lucha: la alteración ha dejado de existir. La alteración es el punto de partida y el ajuste el punto de llegada.
INTENCIONES PRINCIPALES Y SUBINTENCIONES
La intención principal es la que el relato se propone mostrar eligiéndola a partir de muchas. Es la columna vertebral. En muy pocos casos un relato puede tener dos intenciones principales si ambas están contenidas en la misma persona.
Ejemplo: el héroe desea a la joven y la victoria sobre sus enemigos.
Si bien esto es posible, más intenciones destruyen el tema de la película.
De la intención principal extraemos la concepción de la subintención. Para reconocer una intención como subintención debemos preguntarnos ¿Apoya al relato principal? Toda intención que no apoye a la principal es una intención independiente. Se la debe descartar, porque el relato no puede soportar demasiadas intenciones principales. Después de seleccionar la intención principal del relato de la película podemos preguntar sobre todas las demás intenciones ¿ Apoyan la causa de la intención principal? Si lo hacen, son subintenciones, si no, son intenciones principales y se las debe descartar.
Las subintenciones son de naturaleza constantemente cambiante, pero la intención principal permanece constante.
Del mismo modo que cualquier intención, la subintención debe tener una causa y un objetivo, pero la causa de la subintención no es motivo sino una motivación. La causa no es el dolor, como en el motivo de la intención principal, sino la razón por la que ésta subintención depende por entero del motivo.
Esta dependencia da como resultado dos reglas:
a) La motivación solo existe a través del motivo.
b) La motivación debe tener menos fuerza que el motivo.
Es necesario que la subintención - que se puede cumplir o frustrar - cumpla con alguna de estas dos condiciones, es decir que se cumpla o se frustre. Se debe llevar a término cualquier subintención.
http://tvuat.uat.edu.mx/cursotv/tec_guiones.htm
martes, 26 de enero de 2010
lunes, 25 de enero de 2010
El sentir de la música zuliana
De la mezcla de cultura aborigen con española y africana nacieron los géneros musicales locales. Los instrumentos de percusión de los negros esclavos y las cuerdas de los hispanos se unieron para formar la danza, contradanza, vals, gaita, bambuco y décima. Las canciones marcaron un hito en la región y aún se mantienen con el tiempo.
Cuando los españoles pisaron tierra venezolana en 1498,además de costumbres, trajeron una rica cultura musical reflejada en los diferentes instrumentos y ritmos. Elementos que se mezclaron con la costumbre africana y aborigen creando así géneros propios.
De esa manera se conformaron ritmos regionales como la gaita, la danza, la contradanza, el vals zuliano, el bambuco y la décima, géneros que han puesto a bailar y a cantar a más de uno.
“Nuestra música es producto de esa mezcla española, aborigen y africana. Nosotros no tenemos nada autóctono, sólo la maraca que es un instrumento indígena. A pesar de ello le hemos puesto un sello original y propio a los ritmos”, cuenta el músico Tino Rodríguez.
La danza
Proviene de la danza española, es un ritmo de dos tiempos.
Eran canciones instrumentales, sin letra, que se tocaban con una pequeña orquesta de cámara conformada por el violín, la mandolina, la guitarra, el cello y el bajo. Posteriormente se le añadieron letras y se empezó a acompañar con instrumentos de gaita o joropo como cuatro, mandolina y guitarra.
Las danzas más conocidas son Luisa, Maracaibera y Pregones zulianos, de Rafael Rincón González y Así es Maracaibo, de José Chiquinquirá Rodríguez.
La contradanza
Musicalmente es un ritmo de cuatro tiempos con un golpe fuerte en el tercero. Es muy ceremonial, en los años 1920 a 1940 se bailaba en cuadrillas o grupos de parejas, con canciones previamente ensayadas.
En la antiguedad se tocaba con piano, violín, guitarra y mandolina, actualmente la mandolina, el violín y la guitarra se mantienen y se la añadió el cuatro y el contrabajo.
La contradanza era la música de los bailes de 15 años en la Maracaibo de antaño. Para estas ceremonias las mujeres lucían vestidos largos y los hombres trajes elegantes.
La gaita de Aniceto Rondón, Añoranzas del pasado y Estampas antañonas son tres de las contradanzas más populares.
El bambuco
Es una expresión pueblerina —según Pierino Priolo, director del grupo lírico de la Secretaría de cultura— dedicada al quehacer cotidiano, la pesca y la agricultura.
Es característico de los pueblos costeros y zonas pesqueras como isla de Toas y la Costa Oriental del Lago, en especial los Puertos de Altagracia, en el municipio Miranda.
Se toca con cuatro, mandolina y guitarra.
Vals zuliano
De tres por cuatro tiempos, se diferencia de todos los demás por ser más rápido. Es un poco más ligero y alegre que el vals caraqueño, larense o andino.
Entre los vals se encuentra El diablo suelto, de Heracleo Fernández; Los potes de José Andrés, de Ulises Acosta; Lluvia, de Luis Guillermo Sánchez García y Maracaibo florido, de Rafael Rincón
González.
El instrumento utilizado es el cuatro.
Décima
Presenta una estructura musical y literaria, sus estrofas están compuestas por 10 versos.
Según el compositor Rafael Rincón González la décima es de origen español y se canta en muchas partes de hispanoamérica. El maracucho hizo una adaptación y la dotó con estilo propio.
“La décima es el género de los pescadores, cuando ellos se adentran en el lago a pescar se ponen a cantarlas por eso la mayoría de las letras son alusivas a la cazería de peces”, dice Rincón.
El folclorista también recuerda que cerca de los años 50 cada vez que ocurría un acontecimiento extraordinario en la ciudad, los compositores escribían y cantaban en la calle una décima con relación al suceso.
En este ritmo se utiliza el cuatro, la mandolina y la guitarra.
Entre los decimistas se encuentran Víctor Hugo Márquez, Pedro Palmar y Tito Manzano.
Gaita
Su origen se remonta al 12 de diciembre de 1782, en Gibraltar (hoy Bobures), como canto de protesta de los esclavos negros por los maltratos recibidos de los españoles.
Sin embargo, existen hipótesis sobre un posible origen español e indígena.
“La gaita fue una mezcla de africano con americano, tiene instrumentos de percusión y de cuerda”, explica Priolo.
Es empleada para expresar amor, devoción, protesta y denuncia.
Existen cuatro tipos de gaita: la de furro, conocida también como maracucha o maracaibera, en la que el furro o mandullo es el protagonista; la gaita perijanera, dedicada a San Benito, se destaca por el sonido de tambora; la gaita a Santa Lucía, a través de ella se le rinde tributo a Santa Lucía; y la gaita de tambora, característica de las festividades y parrandas zulianas.
Sus instrumentos son el cuatro, la tambora, el furro, las maracas y la charrasca.
Vals zuliano
Maracaibo florido
Autor: Rafael Rincón González, en 1949
Maracaibo florido
Maracaibo de antaño
Aquel mi Maracaibo
De estilo colonial
Son mis recuerdos vivos
Tus fiestas patronales
Las fiestas con pasquines
De la Chiquinquirá
Divino el Maracaibo
Aquel de las palmeras
El de las contradanzas
Y lago de cristal
Allí do se bañaron
Las musas prepotentes
De Vásquez y de Pérez
De Yépez y Baralt
Aquel mi Maracaibo
Con alegres gaiteros
Estampas naturales
Para la navidad
No me olvidaré nunca
De Germán el Gallego
De la Flor de la Habana
Por su zulianidad
Yo llevo aquí en mi mente
Las imágenes frescas
De aquellos carnavales
Repletos de color
Y veo las carrozas
Por la calle derecha
Desfilando pomposas
Frente a San Juan de Dios
Danza
Pregones zulianos
Autor: Rafael Rincón González, en 1944
Va cantando el pregonero
vendiendo su mercancía;
son las cinco y el lechero
nos viene anunciando el día:
Alevántase, señora
que se hace de mediodía,
la leche viene en los potes
con espuma de alegría,
la leche viene en los potes
con espuma de alegría.
Aquí llego el panadero (pan, pan, pan),
hay galletas y bizcochuelos (marchante),
y atrás viene el mandoquero:
calientitas mis mandocas,
y atrás viene el mandoquero
gritando: de a tres por locha.
Llevo mangos, llevo piñas,
guineos y chirimoyas,
también traigo yemas frescas,
gallinas cortaás y pollos.
Panorama, Panorama
con las últimas de hoy:
un hombre que se ha guindao,
desengañao de amor,
un hombre que se ha guindao
desengañao de amor.
Ya se acaba el primer premio (un dos, tres),
sólo quedan dos quinticos (para usted).
El carnerito, los bagres
y un buen lomito de res:
el carnicero en su burro
gritando de cuando en vez.
Caminando por las calles
rumbo a la Plaza Baralt
un carbonero se empeña
en que le deben comprar:
el carbón de azaharito,
el mejor para planchar,
le apuesto a que a cinco reales
nadie se lo puede dar,
le apuesto a que a cinco reales
nadie se lo puede dar.
Cómo que no vais, muñeco, (a limpiar)
te los dejo muy brillantes, (por un real)
tengo pomo, crema negra
y un marrón que es especial,
soy el mejor limpiabotas
que hay en la Plaza Baralt. (Repetir)
Fuente: www.sacven.org
domingo, 24 de enero de 2010
sábado, 23 de enero de 2010
viernes, 22 de enero de 2010
Escuelas Arquidiocesanas: La obra de un gran Obispo
Establecer escuelas católicas para los niños pobres. Ese fue el proyecto de monseñor Roa. Así se ha continuado en el tiempo. Desde siempre, grandes necesidades han acompañado y todavía acompañan este trabajo.
Monseñor Domingo Roa Pérez es gratamente recordado como el Obispo andino que vino dispuesto a sembrarse en el Zulia. Esa fue su intención, declarada en sus primeras palabras como Obispo del Zulia el 13 de marzo de 1961, "..desde hoy el Zulia será el objeto de mis permanentes desvelos". Con su apariencia, tímida y reservada, de hombre recién bajado de la montaña fue penetrándose en el tejido de esta cultura zuliana y maracaibera. Hombre amante y defensor de la democracia y de la libertad que llegaba al Zulia a pocos meses de haberse aprobado una nueva Constitución de la República de Venezuela. En esta tierra emprendería sus más grandes proyectos.
Rápidamente se convirtió en abanderado por la defensa de la dignidad humana, por la protección de la familia, por el progreso integral de la región y por la reivindicación de la región zuliana ante el centralismo caraqueño.
Siendo un convencido que el anuncio del Evangelio estaba destinado no solamente a los que van a los templos, sino a todos y en todas partes, valoraba la utilización de los modernos medios de comunicación social. Con este propósito, fortaleció la emisora de Radio La Voz de la Fe y el Diario La Columna, y promovió la creación del Canal 11 del Zulia, con sus extensiones en Lara y Carabobo; y estimuló el nacimiento de las emisoras de Radio NC Estéreo y Lumen 2000. Al momento de entregar la Arquidiócesis de Maracaibo, en 1993, dejaba en pleno funcionamiento un periódico de circulación diaria con 69 años de existencia, tres emisoras de radio y una red de televisoras regionales.
Durante sus 32 años de episcopado en el Zulia promovió la creación de una nueva Diócesis, creó 26 parroquias eclesiásticas, construyó 60 templos, ordenó más de 40 sacerdotes zulianos. Promovió a 5 sacerdotes del clero maracaibero para que fueran elevados a la dignidad episcopal para trabajar al frente de diócesis como Cumaná, San Carlos de Cojedes, Valencia, Cabimas, Barinas.
Como Obispo y ciudadano demócrata se preocupaba constantemente por Venezuela y por América Latina. Así lo manifestaba en sus Cartas Pastorales ante los diversos problemas del país, y en su trabajo como Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Igual preocupación tenía por ser solidario con los Obispos perseguidos o en peligro. Siempre estuvo al lado del Cardenal Obando en Managua, a quien ayudaba espiritualmente y con sus frecuentes visitas, como también procuraba estar cercano al mártir de la fe latinoamericana Mons. Oscar Romero en El Salvador.
Incansablemente predicaba sobre los peligros del ateísmo y el progreso de las doctrinas marxistas en América Latina y en el mundo, En 1963 publicó una Carta Pastoral en la que advertía sobre los peligros del comunismo para Venezuela, y decía: “Todavía es tiempo de evitar la catástrofe de otros países que fueron dominados por el comunismo, cuya astucia, maldad y espíritu diabólico, no se ponderará y pondrá al descubierto en su auténtica realidad. Como la enfermedad, solamente los que han sufrido podrían apreciarlo.” Cuánta razón tenía en sus reflexiones y en sus advertencias.
Educación para los más pobres
El 07 de enero de 1969, después de las celebraciones navideñas, Mons. Roa Pérez comenzaba a poner por obra la palabra comprometida a su llegada al Zulia: “Multiplicaremos nuestros esfuerzos y diligencias a fin de que llegue a más niños y jóvenes el beneficio inestimable de la educación”.
En territorios del sur de Maracaibo, en terrenos ocupados por el urbanismo desordenado, nacía la Escuela Arquidiocesana Madre Laura. Una construcción modesta con techos de zinc, unas aulas construidas con aportes de empresarios amigos y una humilde vivienda para las religiosas venidas de Colombia. Era la primera de las muchas instituciones educativas que nacerían de las manos de este Obispo profundamente enamorado de la educación.
Sus palabras, el 1 de abril del año 1981 con motivo de recibir la Orden Andrés Bello, revelan los orígenes de su Proyecto Educativo: “Al llegar a Maracaibo tuve la enorme alegría de ver que la iglesia contaba con varios colegios católicos…, para la educación de la clase media y alta, pero en cambio, los marginados y las clases humildes, no tenían ese privilegio. Yo me propuse ampliar ese radio de acción creando más escuelas para las zonas marginales con el objeto de multiplicar el beneficio inestimable de la educación cristiana, …sólo Dios sabe los caminos recorridos en este programa, las fatigas y las copas amargas apuradas para darles nuevos centros de formación cristiana gratuita a los niños pobres de la Arquidiócesis.”
Proseguía monseñor Roa en el mismo Discurso: “Con este plan estamos haciendo una obra de Patria y de Iglesia y en ella se unen muchas fuerzas para realizar el bien: El ejecutivo Regional, las abnegadas Religiosas, los maestros y maestras, las instituciones privadas y personas. Las Escuelas son centro de convergencia y un aporte sincero y leal en el gran compromiso de la educación. La Iglesia al abrir escuelas no pretende suplantar a nadie, sólo se propone ayudar y contribuir en la formación del hombre integral, del nuevo venezolano.”
Un Proyecto cumplido
Con el paso del tiempo y a lo largo de estos cuarenta años han continuando esparciéndose las Escuelas Arquidiocesanas por el territorio del Estado Zulia. Son veintinueve Escuelas, presentes en cinco Municipios del Estado Zulia. Trece en Maracaibo, diez en San Francisco, tres en Páez, dos en Mara y una en La Cañada de Urdaneta.
Abarcan desde la etapa inicial de la educación hasta llegar al final de la educación media diversificada y profesional. Veinte mil alumnos, mil quinientos empleados, veinte y un mil egresados. Estos son los que directamente hacen posible este proyecto educativo con su presencia, estudio y diario trabajo.
Grandes necesidades
Establecer escuelas católicas para los niños pobres. Ese fue el proyecto de monseñor Roa. Así se ha continuado en el tiempo. Desde siempre, grandes necesidades han acompañado y todavía acompañan este trabajo.
El Ejecutivo del Estado, el Ministerio de Educación, la Asociación Venezolana de Educación Católica son los entes que con su apoyo y contribución han hecho posible el sostenimiento de esta obra educativa. Lamentablemente estos aportes ya no son suficientes. Los recortes presupuestarios, producidos por las crisis económicas del país, ponen en peligro la estabilidad de estas Escuelas y frenan el crecimiento y la expansión de una gran obra.
En la actualidad confrontan un gran déficit en su presupuesto, que solamente durante el año 2009 alcanza los once millones de bolívares fuertes. Este déficit representa que los sueldos de los empleados no han podido ser actualizados durante los últimos dos años, que el bono de alimentación no ha sido actualizado, que no se puede clasificar a los docentes según sus cualificaciones profesionales, que no se cuente con la seguridad para cancelación de beneficios como vacaciones y bonos de fin de año. La Arquidiócesis de Maracaibo no tiene recursos para responder a esta cruda realidad. En las actuales circunstancias se hace difícil conseguir que estas cantidades puedan provenir únicamente del presupuesto oficial.
El funcionamiento de estas instituciones no puede seguir dependiendo únicamente de los recursos del Estado, por ello se hace necesario apelar al sentido de responsabilidad social y de compromiso cristiano que siempre han caracterizado a los hombres y mujeres del Zulia.
Junto a representantes del empresariado zuliano, la Arquidiócesis de Maracaibo está emprendiendo la tarea de recolectar los recursos necesarios para atender todo lo relacionado con el bono de fin de año del personal que trabajan en estas Escuelas. Este compromiso asciende a tres millones de bolívares fuertes. Puede parecer grande la cantidad, pero se hace pequeña ante la generosidad de los zulianos.
El Arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana, junto a todos los que trabajan en las Escuelas Arquidiocesanas confían que la grandeza de los zulianos seguirá acompañando y respaldando el trabajo educativo que la Iglesia realiza para preparar a las jóvenes generaciones. Ellos han de ser los constructores de un futuro mejor para el Zulia y para Venezuela.
Con la finalidad de recibir los aportes de las personas e instituciones de buena voluntad, se ha dispuesto la cuenta corriente 0134-0081-470813130858, a nombre de la Asociación Civil Escuelas Arquidiocesanas en Banesco.
El 1 de enero de 2.010 se recordó el décimo aniversario del fallecimiento de monseñor Domingo Roa Pérez. Es justo y oportuno pensar que el mejor homenaje que se puede ofrecer en su memoria es el de permitir que la obra iniciada por él se perpetúe en la historia del Zulia.
Que la Virgen de Chiquinquirá, Patrona del Zulia, en la celebración de los 300 años de su milagrosa presencia, bendiga esta obra educativa y toque los corazones de todos los zulianos y zulianas de buena voluntad, para que hagan posible su continuación en el tiempo y sigan dando abundantes frutos al Zulia y a Venezuela entera.
Es necesario desear que se hagan realidad las palabras de monseñor Roa: “Cada Escuela debe ser un templo a la sabiduría y a la grandeza del hombre como persona e hijo de Dios”.
Pbro. Eduardo Ortigoza
Arquidiócesis de Maracaibo
martes, 19 de enero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
viernes, 15 de enero de 2010
Un 15 de Enero de 1932, durante la dictadura de Gómez, un grupo de educadores se reunieron con la finalidad de defender los derechos laborales de los maestros y optimizar la educación en Venezuela.
Trece años después de ese primer encuentro el Presidente Medina Angarita decretó el 15 de Enero Día del Maestro.
Después de 77 años los maestros todavía estamos buscando que ese hermoso trabajo sea valorado como tal. Estamos luchando por nuestros derechos y que nuestra labor de enseñar sea mejor remunerada.
La docente es noble y enriquecedor para quien decide ser maestro por vocación y ama su profesión, , pero quién no lo hace por vocación puede llegar a ser el molesto o porque es la última salida que tiene y va a devengar un sueldo más o menos seguro.
Ser maestro significa un trabajo hermoso, paciente y firme; ser astuto, sutil, fuerte, resistente y perseverante. Y por encima de todo significa saber amar, y comprender claramente la influencia que puede proyectarse sobre los niños.
Ser maestro es transmitir no solo conocimientos, es dar amor, cariño, apoyo, orientación en el momento que lo necesiten los niños.
Los maestros somos madres y padres, doctores y doctoras, psicólogos y psicólogas, enfermeras pero sobre todas las cosas tenemos la misión más importante de enseñar al hombre del mañana
Tenemos la gran responsabilidad de educar con amor para la vida, formar individuos responsables, solidarios, respetuosos, que quieran a su país, su pueblo, su escuela, su familia, su comunidad, transmitimos lo que sentimos a nuestros niños, si somos alegres transmitimos alegría.
Por eso este día y todos los días son para rendir tributo al docente por su hermosa labor FELICITACIONES A TODOS LOS DOCENTES.
martes, 12 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010
Escuelas Arquidiocesanas: La obra de un gran Obispo |
Jueves, 07 de Enero de 2010 11:09 |
Rápidamente se convirtió en abanderado por la defensa de la dignidad humana, por la protección de la familia, por el progreso integral de la región y por la reivindicación de la región zuliana ante el centralismo caraqueño. Siendo un convencido que el anuncio del Evangelio estaba destinado no solamente a los que van a los templos, sino a todos y en todas partes, valoraba la utilización de los modernos medios de comunicación social. Con este propósito, fortaleció la emisora de Radio La Voz de la Fe y el Diario La Columna, y promovió la creación del Canal 11 del Zulia, con sus extensiones en Lara y Carabobo; y estimuló el nacimiento de las emisoras de Radio NC Estéreo y Lumen 2000. Al momento de entregar la Arquidiócesis de Maracaibo, en 1993, dejaba en pleno funcionamiento un periódico de circulación diaria con 69 años de existencia, tres emisoras de radio y una red de televisoras regionales. Durante sus 32 años de episcopado en el Zulia promovió la creación de una nueva Diócesis, creó 26 parroquias eclesiásticas, construyó 60 templos, ordenó más de 40 sacerdotes zulianos. Promovió a 5 sacerdotes del clero maracaibero para que fueran elevados a la dignidad episcopal para trabajar al frente de diócesis como Cumaná, San Carlos de Cojedes, Valencia, Cabimas, Barinas. Como Obispo y ciudadano demócrata se preocupaba constantemente por Venezuela y por América Latina. Así lo manifestaba en sus Cartas Pastorales ante los diversos problemas del país, y en su trabajo como Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Igual preocupación tenía por ser solidario con los Obispos perseguidos o en peligro. Siempre estuvo al lado del Cardenal Obando en Managua, a quien ayudaba espiritualmente y con sus frecuentes visitas, como también procuraba estar cercano al mártir de la fe latinoamericana Mons. Oscar Romero en El Salvador. Incansablemente predicaba sobre los peligros del ateísmo y el progreso de las doctrinas marxistas en América Latina y en el mundo, En 1963 publicó una Carta Pastoral en la que advertía sobre los peligros del comunismo para Venezuela, y decía: “Todavía es tiempo de evitar la catástrofe de otros países que fueron dominados por el comunismo, cuya astucia, maldad y espíritu diabólico, no se ponderará y pondrá al descubierto en su auténtica realidad. Como la enfermedad, solamente los que han sufrido podrían apreciarlo.” Cuánta razón tenía en sus reflexiones y en sus advertencias. Educación para los más pobres En territorios del sur de Maracaibo, en terrenos ocupados por el urbanismo desordenado, nacía la Escuela Arquidiocesana Madre Laura. Una construcción modesta con techos de zinc, unas aulas construidas con aportes de empresarios amigos y una humilde vivienda para las religiosas venidas de Colombia. Era la primera de las muchas instituciones educativas que nacerían de las manos de este Obispo profundamente enamorado de la educación. Sus palabras, el 1 de abril del año 1981 con motivo de recibir la Orden Andrés Bello, revelan los orígenes de su Proyecto Educativo: “Al llegar a Maracaibo tuve la enorme alegría de ver que la iglesia contaba con varios colegios católicos…, para la educación de la clase media y alta, pero en cambio, los marginados y las clases humildes, no tenían ese privilegio. Yo me propuse ampliar ese radio de acción creando más escuelas para las zonas marginales con el objeto de multiplicar el beneficio inestimable de la educación cristiana, …sólo Dios sabe los caminos recorridos en este programa, las fatigas y las copas amargas apuradas para darles nuevos centros de formación cristiana gratuita a los niños pobres de la Arquidiócesis.” Proseguía monseñor Roa en el mismo Discurso: “Con este plan estamos haciendo una obra de Patria y de Iglesia y en ella se unen muchas fuerzas para realizar el bien: El ejecutivo Regional, las abnegadas Religiosas, los maestros y maestras, las instituciones privadas y personas. Las Escuelas son centro de convergencia y un aporte sincero y leal en el gran compromiso de la educación. La Iglesia al abrir escuelas no pretende suplantar a nadie, sólo se propone ayudar y contribuir en la formación del hombre integral, del nuevo venezolano.” Un Proyecto cumplido Abarcan desde la etapa inicial de la educación hasta llegar al final de la educación media diversificada y profesional. Veinte mil alumnos, mil quinientos empleados, veinte y un mil egresados. Estos son los que directamente hacen posible este proyecto educativo con su presencia, estudio y diario trabajo. Grandes necesidades El Ejecutivo del Estado, el Ministerio de Educación, la Asociación Venezolana de Educación Católica son los entes que con su apoyo y contribución han hecho posible el sostenimiento de esta obra educativa. Lamentablemente estos aportes ya no son suficientes. Los recortes presupuestarios, producidos por las crisis económicas del país, ponen en peligro la estabilidad de estas Escuelas y frenan el crecimiento y la expansión de una gran obra. En la actualidad confrontan un gran déficit en su presupuesto, que solamente durante el año 2009 alcanza los once millones de bolívares fuertes. Este déficit representa que los sueldos de los empleados no han podido ser actualizados durante los últimos dos años, que el bono de alimentación no ha sido actualizado, que no se puede clasificar a los docentes según sus cualificaciones profesionales, que no se cuente con la seguridad para cancelación de beneficios como vacaciones y bonos de fin de año. La Arquidiócesis de Maracaibo no tiene recursos para responder a esta cruda realidad. En las actuales circunstancias se hace difícil conseguir que estas cantidades puedan provenir únicamente del presupuesto oficial. El funcionamiento de estas instituciones no puede seguir dependiendo únicamente de los recursos del Estado, por ello se hace necesario apelar al sentido de responsabilidad social y de compromiso cristiano que siempre han caracterizado a los hombres y mujeres del Zulia. Junto a representantes del empresariado zuliano, la Arquidiócesis de Maracaibo está emprendiendo la tarea de recolectar los recursos necesarios para atender todo lo relacionado con el bono de fin de año del personal que trabajan en estas Escuelas. Este compromiso asciende a tres millones de bolívares fuertes. Puede parecer grande la cantidad, pero se hace pequeña ante la generosidad de los zulianos. El Arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana, junto a todos los que trabajan en las Escuelas Arquidiocesanas confían que la grandeza de los zulianos seguirá acompañando y respaldando el trabajo educativo que la Iglesia realiza para preparar a las jóvenes generaciones. Ellos han de ser los constructores de un futuro mejor para el Zulia y para Venezuela. Con la finalidad de recibir los aportes de las personas e instituciones de buena voluntad, se ha dispuesto la cuenta corriente 0134-0081-470813130858, a nombre de la Asociación Civil Escuelas Arquidiocesanas en Banesco. El 1 de enero de 2.010 se recordó el décimo aniversario del fallecimiento de monseñor Domingo Roa Pérez. Es justo y oportuno pensar que el mejor homenaje que se puede ofrecer en su memoria es el de permitir que la obra iniciada por él se perpetúe en la historia del Zulia. Que la Virgen de Chiquinquirá, Patrona del Zulia, en la celebración de los 300 años de su milagrosa presencia, bendiga esta obra educativa y toque los corazones de todos los zulianos y zulianas de buena voluntad, para que hagan posible su continuación en el tiempo y sigan dando abundantes frutos al Zulia y a Venezuela entera. Es necesario desear que se hagan realidad las palabras de monseñor Roa: “Cada Escuela debe ser un templo a la sabiduría y a la grandeza del hombre como persona e hijo de Dios”.
|